viernes, 30 de diciembre de 2011

URTE BERRI ON!! ¡FELIZ AÑO NUEVO!!






!!Feliz Año a todos, que se cumplan todos vuestros deseos y sueños¡¡

Urte Berri On gustioi, dituzuen nahiak eta ametz guztiak bete ditzazuen!!


martes, 27 de diciembre de 2011

Repasa las tablas de multiplicar


Técnicas y aplicaciones on line para estudiar, practicar y aprender de forma sencilla las tablas de multiplicación

Las tablas de multiplicar son uno de los contenidos de la asignatura de matemáticas a los que se deben enfrentar de forma obligatoria todos los escolares a partir del segundo curso de Primaria. Aprendérselas de memoria no deja de ser una tarea aburrida y monótona. Por eso, para motivar al estudiante y hacer más ameno su aprendizaje, se pueden utilizar distintos recursos, juegos y aplicaciones on line, que ayudan a aprender, repasar y practicar de una forma diferente estas operaciones.

Trucos para aprender las tablas

La mayoría de los niños que deben aprender las tablas de multiplicación utilizan para ello una única herramienta: la memoria. Esta vía es totalmente válida. Sin embargo, además de ser aburrida, en ocasiones falla. Los expertos en la enseñanza de la materia de matemáticas aconsejan mucho repaso y mucha práctica para un correcto aprendizaje y afianzar bien las tablas en la mente de los escolares.

Otra alternativa complementaria es recurrir a los numerosos trucos que docentes y especialistas utilizan para reforzar el aprendizaje de las tablas o fijar en la memoria determinadas cifras. Estos son algunos de los más recurrentes:

*Secuencia numérica: esta sencilla estrategia se aplica para la tabla del 9, que es siempre difícil de recordar por los estudiantes. Consiste en escribir en una columna los números del 0 al 9 y a la derecha de estos números, la misma secuencia pero al revés, del 9 al 0. El resultado es la tabla del 9 completa.

*Aprender con rimas y canciones: algunos de los resultados de las tablas son más fáciles de aprender porque surge una rima al pronunciarlos, como 5x5=25, 6x4=24 o 6x6=36. La memoria también se refuerza si se inventan canciones que resuman los resultados de alguna de las tablas.

*Par o impar: para tener una pista sobre si se acierta o falla en un resultado, se puede aplicar siempre una regla muy sencilla. Par x Par = Par, Par x Impar = Par e Impar x Impar = Impar.

*Propiedad conmutativa: hay que explicar a los niños desde el principio en qué consiste la propiedad conmutativa (el orden de los factores no altera el producto). Así se les ahorrará tener que aprenderse dos veces el mismo resultado.

Para practicar y repasar

*Tablas de multiplicar: un programa específico para estudiar y practicar on line con las tablas de multiplicar del 2 al 9. Cada tabla incluye tres aplicaciones para estudiar, practicar y comprobar que se sabe. Propone además distintos trucos y sugerencias para aprenderse las tablas del 6 al 9 de una manera diferente.

*La oca de las tablas: una aplicación para practicar las tablas de multiplicar que se puede descargar en el propio ordenador para trabajar con ella cuando se desee. Incluye una guía didáctica y materiales imprimibles.

*El sentido de la multiplicación: el contenedor de Agrega presenta esta aplicación interactiva dirigida a niños de 3º y 4º de Primaria para enseñarles a comprender la multiplicación y elaborar estrategias para la elaboración y memorización de las tablas.

*Ejercicios de multiplicar: esta propuesta está destinada a practicar los conocimientos de las tablas con operaciones de multiplicación completas. Incluye un desplegable para solucionar las dudas.

Juegos y actividades en línea

*Juego de las tablas: un sencillo juego para practicar los conocimientos de las tablas de multiplicar. Tan solo hay que elegir el factor que se desea trabajar e intentar acertar el resultado al explotar los globos que aparecen en pantalla.

*La tabla del nueve: este sencillo vídeo muestra de manera visual una técnica manual para aprenderse y no olvidar nunca la tabla del 9.

*Las aventuras del señor Pi: un divertido juego de aventuras en las que se puede ayudar al héroe si se contesta lo más rápido posible a las preguntas que se formulan sobre las tablas de multiplicar.

*Liberad a Ergit: un juego dinámico que permite practicar las tablas de una forma divertida y amena. El estudiante debe superar distintas fases del juego para lograr el objetivo final.



jueves, 22 de diciembre de 2011

El Monje y la Nueva Tecnología




    Se pasó del papiro y del pergamino al LIBRO. De la misma forma se pasará del libro al ebook. Ya estamos en camino, la Academia Cushing en Estados Unidos YA está digitalizando todos sus libros para que estén a disposición de cualquier vía ebooks.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Aprendices del nuevo mileno


Los estudiantes del siglo XXI tienen la oportunidad de adquirir nuevas habilidades y competencias gracias a las tecnologías

Algunos les llaman nativos digitales. Otros, generación del pulgar. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha optadohttp://draft.blogger.com/blogger.g?blogID=180947439697625548#editor/target=post;postID=8051276929724142190 por denominarles aprendices del nuevo milenio. Son los niños y jóvenes que han crecido de forma paralela al importante desarrollo tecnológico de la última década y que hoy en día pueden beneficiarse de los nuevos modos de aprendizaje y de las oportunidades que les ofrecen estas tecnologías en el ámbito educativo.

Habilidades y competencias para el futuro

Nacieron a partir de la década de los ochenta del siglo pasado y han crecido en un contexto en el que las tecnologías digitales forman parte esencial de su vida diaria. Los aprendices del nuevo milenio son el principal objeto de investigación del proyecto del mismo nombre que impulsa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que estudia el impacto y la implicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo cognitivo de estos jóvenes.

En su reciente informe 'Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio', los responsables del proyecto analizan y detallan las nuevas habilidades y competencias que demandan el mercado laboral y la sociedad actual y que capacitarán a los estudiantes para realizar un trabajo de forma eficaz en el futuro. Estas destrezas cognitivas son inseparables de las tecnologías. Por una parte, porque el propio desarrollo tecnológico genera nuevos modos de trabajar y de aprender y, por otra, porque las nuevas herramientas digitales son de gran utilidad para desarrollar estas habilidades y competencias.

Información y comunicación

Según el informe del proyecto de la OCDE, las principales habilidades y competencias que deben adquirir los aprendices del nuevo milenio están relacionadas con los nuevos modos de información y comunicación digitales. Éstas son las más destacadas:

• Ante el exceso de material informativo disponible en la actualidad, el estudiante debe adquirir habilidades para buscar, seleccionar, evaluar y organizar la información.

• Una vez compilada y organizada la información, el alumno debe aprender también a transformarla y desarrollar sus propias interpretaciones. De este modo, se fomentan habilidades de creatividad, innovación, toma de decisiones y resolución de problemas.

• Las aplicaciones TIC incrementan las posibilidades de comunicación en grupo, que requiere habilidades como la coordinación o el trabajo en equipo.

• Para comunicarse con los nuevos medios digitales, el estudiante debe trabajar competencias esenciales que le hagan transmitir sus mensajes de forma eficaz. Para ello necesita desarrollar el pensamiento analítico y reflexivo.

• Un uso responsable de las TIC exige por parte del alumno reconocer sus riesgos potenciales y respetar las normas sociales de comportamiento en el entorno digital. Esto favorece el pensamiento crítico y la toma de decisiones.

Tecnologías y rendimiento

¿Hay relación entre el uso y el acceso a las TIC y el rendimiento académico de los estudiantes? La OCDE se ha formulado esta pregunta y, para obtener la respuesta, ha cruzado los datos de la puntuación obtenida por los estudiantes en PISA, con la información recopilada sobre distintos aspectos relacionados con la utilización de las TIC por parte de estos alumnos.

El resultado se recoge en el informe '¿Están los Aprendices del Nuevo Milenio alcanzando el nivel requerido? Uso de la tecnología y resultados educativos en PISA', que toma como marco el proyecto Aprendices del Nuevo Milenio. El estudio reafirma datos de otras investigaciones, como que el principal uso de los ordenadores por parte de los estudiantes está más relacionado con el acceso a Internet y el entretenimiento que con lo académico, o que la utilización de los medios digitales en los centros educativos es esencial para reducir la brecha digital debida a las diferencias socioeconómicas entre alumnos.

En cuanto al modo en el que afecta el uso de las TIC a los resultados, éstas son las principales conclusiones de la OCDE:

• La familiarización con las TIC repercute en el rendimiento: los resultados de los alumnos varían de forma significativa en función del periodo de tiempo durante el cual han usado el ordenador. Entre un estudiante que lo ha usado menos de un año y otro que lo utiliza desde hace cinco años, hay diferencias de hasta 61 puntos de ventaja para el último.

• Más impacto en casa: en la mayoría de los países evaluados, y de forma destacada en España, los beneficios derivados de un mayor uso del ordenador tienden a ser mejores cuando se utiliza en casa que en la escuela.

• Usarlo sí, pero bien: hacer uso frecuente del ordenador no es sinónimo de buen rendimiento académico. Quienes se benefician de su uso son los estudiantes que saben utilizarlo como herramienta de aprendizaje y lo aprovechan para efectuar tareas relacionadas con la escuela.

sábado, 17 de diciembre de 2011

El Encargado




Martín, un niño de nueve años, queda encargado de su clase durante una ausencia del profesor. Debe apuntar en la pizarra a los alumnos que hablen. Parece un encargo fácil... hasta que el matón de la clase se pone a hablar.

martes, 13 de diciembre de 2011

Estrategias contra el acoso escolar


Los niños afectados por acoso en el ámbito educativo estarían mejor preparados para resolver la situación si optaran por intentar hacer nuevos amigos

El acoso escolar o bullying es uno de los problemas más graves a los que se enfrentan los alumnos en su contexto académico. Además de hacer mella en la salud psicológica de niños y adolescentes, es un problema todavía poco denunciado. Una reciente investigación demuestra que los afectados se pueden enfrentar a esta situación con tres estrategias: optar por hacer nuevos amigos, querer ser popular o intentar pasar desapercibidos.

Dan Olweus, psicólogo noruego considerado uno de los pioneros en el estudio del acoso escolar, asegura que un niño o adolescente se convierte en víctima de este tipo de maltrato "cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo de un tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes".

El pasado mes de octubre, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (Sepeap) alertaba de que entre un 2% y un 10% de los niños españoles padecen el grado "más grave" de acoso, mientras que entre el 15% y el 35% sufren agresiones leves. Además, un 90% de los casos de acoso escolar están ocultos ya que, según sus estimaciones, "se notifica solo un 10%" de los casos registrados en España. Aparte de las consecuencias físicas que puede tener el acoso escolar (peleas, agresiones, etc.), conlleva importantes efectos negativos en la salud psicológica de quien lo sufre: trastornos emocionales, ansiedad, depresión, problemas de autoestima, ideas suicidas e intentos, a veces consumados, de suicidio.

Una investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) y la Universidad de Illinois (ambos de EE.UU.) refleja cómo los niños intentan enfrentarse a la situación de maltrato que viven. Para este estudio, se entrevistó a 373 alumnos de segundo de primaria y a sus profesores. Casi la mitad de los estudiantes aseguraban que habían sufrido algún tipo de intimidación física o psicológica. Según se extrae de este trabajo, las víctimas de acoso escolar pueden desarrollar, como norma general, tres tipos de estrategias: optar por hacer nuevos amigos, querer ser populares o intentar pasar desapercibidos. Como explica Karen Rudolph, autora principal de la investigación, conocer cómo reaccionan los alumnos puede contribuir a reducir la intensidad o la frecuencia de las agresiones.

Tres estrategias para frenar el acoso

Una de las estrategias más utilizadas por los alumnos afectados es intentar hacer nuevos amigos. Las niñas fueron quienes más optaron por ella. Para Rudolph, de esta forma se evitan reacciones impulsivas y se llevan a cabo "respuestas constructivas, enfocadas a aprender de la situación y mejorar en la gestión de las emociones". También se estudió de qué manera al año siguiente, cuando los niños estaban en tercero de primaria, sus habilidades sociales podían ayudarles a manejar el conflicto. Descubrieron que los niños que seguían la estrategia de intentar hacer nuevas amistades mejoraron su autoimagen. Además, se esforzaban por lograr otras soluciones, como pedir ayuda a su profesor o buscar apoyo psicológico en otras personas.

Otra táctica es la que seguían los niños que se esforzaban por "parecer guays", según sus propias palabras, ante los demás. Como se cita en el estudio, los afectados buscaban "caer bien a los demás, estar en el grupo de los niños populares". El problema de esta manera es que fomenta las reacciones impulsivas y de contraataque en los afectados de acoso. Estos niños, además, tenían una imagen negativa de sus compañeros de colegio.

Como señala Rudolph, "el tercer método utilizado era no hacer nada que pudiese llamar la atención de los demás, que perjudicara su reputación o le dejara en ridículo", es decir, pasar tan desapercibido como fuera posible. No reaccionaban tanto de forma impulsiva y se esforzaban en no responder a los ataques de sus acosadores. Su táctica era responder de forma pasiva a las agresiones sufridas. Para los investigadores, esta estrategia puede ser muy útil en los grupos de chicos, ya que estos destacan por un comportamiento más agresivo físicamente que las chicas, si bien conlleva el riesgo de que el acosador aumente la intensidad de sus agresiones.

LA MEJOR ESTRATEGIA

Para Karen Rudolph, la estrategia de intentar mejorar las habilidades sociales y hacer más amigos sería la más adecuada para resolver el conflicto. Es importante señalar, por otro lado, que los alumnos pueden optar tanto de forma consciente como inconsciente por las estrategias. Otro dato relevante es que los niños que sufrieron un acoso más grave en segundo curso de primaria empleaban con más frecuencia estrategias de pasividad en tercero.

Además, tendían a pensar más sobre el problema que sufrían, pero eran menos capaces de poner en marcha habilidades que les ayudaran a resolverlo. La forma de reaccionar elegida por cada niño dependería tanto de factores biológicos como de su experiencia, aunque los autores del estudio insisten en que se necesitan más investigaciones en este campo.

martes, 6 de diciembre de 2011

Aprender a elaborar un resumen y un esquema


El resumen y el esquema son dos de las técnicas de estudio más eficaces para aprender y retener los contenidos académicos

Estudiar bien implica la utilización durante la jornada de estudio de distintas técnicas que permiten rentabilizar de forma efectiva las horas de trabajo. Algunas de las más útiles son las denominadas técnicas de síntesis, entre las que se engloban el resumen y el esquema. Ambas técnicas se pueden utilizar de forma conjunta o independiente, con la finalidad de extraer los contenidos más importantes y esenciales de un tema y afianzar los conocimientos.

Resumen y esquema: básicos para estudiar

El resumen y el esquema son dos técnicas de estudio que permiten sintetizar la información del contenido objeto de aprendizaje, pero cada una de ellas tiene sus particularidades específicas:

  • Resumen: consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente que represente lo fundamental y esencial del contenido que se resume y eluda lo secundario. De este modo, con su lectura, el estudiante obtiene una idea genérica de los conceptos y conocimientos más importantes que debe aprender.

  • Esquema: al igual que el resumen, recoge las ideas principales de un texto. No obstante, la presentación, en lugar de redactarse, se realiza en este caso mediante una estructura jerárquica y lógica que represente de modo visual las relaciones y conexiones entre las distintas partes del contenido de estudio.

Cinco consejos para hacer un buen resumen 


1.- Lectura previa completa: antes de comenzar a elaborar el resumen, es preciso que el estudiante realice una lectura comprensiva completa del texto. Hay que evitar caer en el error de redactar el resumen a medida que se lee, ya que de esta forma no podrá delimitar de manera global las ideas y conceptos fundamentales.

2.- Utilizar el lenguaje propio: el resumen no consiste en acortar las frases del texto con la eliminación de las ideas secundarias. Para que realmente ayude al estudiante a retener los contenidos, es necesario que utilice en la redacción sus propias palabras. Esta práctica ayuda a hacer un ejercicio de reflexión que facilita luego la retención memorística de los conceptos clave.

3.- Obtener pistas en clase: para acertar y no equivocarse al extraer las ideas principales del texto, el estudiante puede apoyarse en las anotaciones obtenidas de forma previa en el aula. En general, al impartir un tema, el docente incide en los conceptos fundamentales, que serán la base para elaborar el esquema.

4.- Combinar con el esquema: un buen punto de partida para el resumen es señalar de forma esquematizada los principales temas y subtemas de los que trata el texto, para después abordar la redacción con una idea acertada de las relaciones entre conceptos.

5.- Obviar lo que ya se conoce: para hacer un buen resumen, hay que tener habilidad para generalizar términos y globalizar la información en menos palabras, pero con el mismo sentido. Para conseguirlo, es importante obviar en el resumen la información que ya se ha retenido de forma previa y que, por tanto, no es necesario matizar de nuevo.

Cinco consejos para hacer un buen esquema

1.- Estructura ordenada: la función de un esquema es ordenar las ideas de un texto, de modo que de un solo golpe de vista se pueda visualizar su estructura de una forma clara y sencilla. Para poder establecer las relaciones correctas entre las distintas partes del contenido y jerarquizar la información de forma adecuada, es preciso realizar una lectura analítica previa de todo el contenido.

2.- Utilización de grafismos: las señales gráficas forman parte fundamental del esquema, pero para que sean efectivas, es necesario que el estudiante tenga claro y no olvide el código que representan. Entre las más utilizadas destacan las flechas, la numeración, los recuadros y las marcas por colores.

3.- Ayuda del subrayado: la técnica del subrayado durante la primera lectura del texto permite señalar las ideas principales y secundarias (si se utilizan dos colores). Esta es la mejor base para después comenzar a elaborar un buen esquema.

4.- Palabras claves: un buen esquema requiere habilidad para reducir párrafos o frases completas a conceptos breves que se puedan entender y recojan lo esencial del tema. Las palabras y frases claves se utilizan después para sustentar la estructura del esquema y dar paso a las ideas principales del texto.

5.- Tipologías: los esquemas pueden elaborarse con distintas estructuras. Los más destacados son los de árbol, que parten de una idea principal (raíz) que se extiende en distintas ramificaciones o ideas secundarias, radial, que recoge en torno a la clave del texto el resto de ideas secundarias, o de números y letras.

martes, 22 de noviembre de 2011

Beneficios del cálculo mental



Realizar operaciones matemáticas sin usar lápiz y papel es un excelente ejercicio para desarrollar la capacidad de concentración y atención


Multitud de actos cotidianos exigen poner en marcha la mente para realizar rápidos cálculos matemáticos. Sin embargo, deducir la vuelta de una compra, un descuento en un comercio y otras operaciones, a menudo sencillas pero que a muchos les resultarían más cómodas si las realizaran con lápiz en un papel, son más fáciles de resolver si se aprenden y aplican distintas estrategias y técnicas de cálculo mental. Fomentar este ejercicio entre los estudiantes les ayuda a explorar diferentes vías para calcular y operar con los números y favorece la adquisición de habilidades de concentración y atención.

¿Cuánto es 39+41? Calcular con rapidez el resultado de esta operación es más fácil si se aplica una técnica de cálculo mental según la cual, cuando se suma una pareja de números y entre ellos sólo media otro, el resultado es siempre el doble de este último. Hallar la solución, por tanto, se simplifica a una sencilla multiplicación: 40x2=80.


Ésta y otras muchas estrategias son de gran ayuda para operar con los números sin necesidad de hacer uso de instrumentos adicionales como lápiz y papel o calculadora. Pero desarrollar la agilidad para calcular no consiste tan sólo en aprender estos sencillos "trucos". La habilidad para el cálculo mental se basa en la correcta aplicación de las propiedades conmutativas, asociativas y distributivas de las matemáticas. Una vez asimilados estos conceptos, basta con hacer uso de ellos para explorar los números, inspeccionar todas las posibilidades y utilizar métodos alternativos de cálculo al tradicional de columna, que se emplea cuando se realizan operaciones por escrito.

Aplicación en la escuela


Tal como establecen los currículums oficiales, desarrollar y aplicar estrategias personales de cálculo mental es una de las competencias básicas que deben adquirir los alumnos de primaria y secundaria. Lo esencial es que los estudiantes comprendan que hay diferentes modos de trabajar con los números y que tan sólo tienen que escoger el más apropiado para cada cálculo.


Sin embargo, en general, el cálculo mental se practica en la escuela después de que los estudiantes dominen el escrito. Este modelo de enseñanza puede influir de forma negativa, tal como afirma Bernardo Gómez Alfonso, Doctor en Matemáticas y autor de 'El cálculo mental en el contexto educativo'. Gómez considera que esta práctica favorece que muchos alumnos "tiendan a resolver los problemas de cálculo mental con las técnicas del cálculo escrito". Por eso, propone disminuir el énfasis tradicional sobre el cálculo escrito rígido, "en favor de una combinación de cálculo variado (mental, estimado, con calculadora o algoritmos), según convenga al momento, situación, tamaño y características de los números involucrados".


Entre los beneficios que la práctica del cálculo mental reporta a los alumnos, Bernardo Gómez destaca que contribuye a adquirir la comprensión y sentido del número, proporciona versatilidad e independencia de procedimientos y ayuda en la reflexión para decidir y elegir. Subraya que este método "despierta el interés y la capacidad de concentración".

Practicar en la Red

 

En Internet se puede acceder a un buen número de aplicaciones y recursos didácticos destinados a ejercitar la habilidad de cálculo mental de los más pequeños. La gran mayoría están diseñados en forma de juegos interactivos para resultar más entretenidos y atractivos para los estudiantes. Algunos de los más destacados son:

domingo, 20 de noviembre de 2011

Identificar al niño superdotado


Solo el diagnóstico clínico realizado por profesionales especializados determina la excepcionalidad intelectual

Tienen un lenguaje muy fluido para sus años, son muy sensibles, aprenden a leer a una edad muy temprana, son enérgicos y activos. Estas y otras muchas características confluyen, en general, en gran parte del alumnado con altas capacidades. Su detección por parte de las familias o del profesorado forma parte del proceso inicial de identificación del niño superdotado, junto con la posterior evaluación psicopedagógica, pero no es suficiente. Tal como afirman los expertos y especialistas en superdotación, para determinar que un alumno se halla en los ámbitos de excepcionalidad intelectual, es imprescindible el diagnóstico clínico de profesionales especializados.

Indicios para detectar las altas capacidades

Con frecuencia, los niños con altas capacidades reúnen una serie de características. Las familias y los docentes, mediante la observación, pueden detectar estas particularidades en los alumnos, como un primer paso antes de la identificación y diagnóstico que realicen los especialistas.

Una buena forma de empezar es responder a los cuestionarios orientativos para la detección de niños con alta capacidad (para 3-4, 5-8 y 9-14 años) de la Sociedad Española para el Estudio de la Superdotación (SEES). Hay que tener siempre en cuenta que estos instrumentos son de tipo cualitativo y no pueden utilizarse como diagnóstico.

Por otra parte, distintos especialistas apuntan algunas de las características comunes que definen a este alumnado. Mª Teresa Gómez y Victoria Mir, en su obra "Altas capacidades en niños y niñas", y Mª Pilar Martín Lobo, del Instituto de Neuropsicología y Educación de la Universidad Complutense de Madrid, destacan los siguientes indicios:

• Tienen un alto nivel de expresión y comprensión verbal.
• Emplean un amplio vocabulario muy rico en terminología.
• Tienen facilidad para relacionar conceptos y seguir instrucciones complejas.
• Aprenden a leer de forma precoz y, en muchos casos, sin ayuda.
• Sorprenden por su capacidad para resolver problemas por caminos diferentes a los habituales.
• Son creativos e imaginativos y les divierten los juegos complicados.
• Son muy observadores y perceptivos y se orientan con mucha facilidad.
• Son muy perfeccionistas y críticos consigo mismos y con los demás.
• Tienen una gran capacidad de concentración y son muy perseverantes cuando realizan algo.
• Son muy sensibles y necesitan apoyo emocional.
• Se caracterizan por su gran sentido del humor.
• Se interesan por temas y cuestiones que hacen referencia al sentido de la vida y la muerte, el bien y el mal, la justicia y la injusticia.
• Prefieren la compañía de personas mayores.
• Son enérgicos y activos y se muestran impacientes con la lentitud.

Cómo se debe diagnosticar

Una correcta identificación y diagnóstico del alumno con altas capacidades es imprescindible para una buena actuación educativa posterior y para que reciban una respuesta escolar adaptada a sus necesidades y adecuada a sus capacidades. Por este motivo, los especialistas en superdotación insisten en la importancia que tiene la participación de profesionales especializados con competencias sanitarias en todo diagnóstico.

El Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades afirma que una simple detección, en ningún caso por parte de los padres, deduce la respuesta educativa que un niño requiere. Del mismo modo, resaltan que tampoco una mera evaluación psicopedagógica permite conocer ni confirmar sus verdaderas necesidades educativas.

Este plantel de especialistas reconoce que "la detección, la identificación y la evaluación psicopedagógica son aproximaciones previas que facilitan el diagnóstico" y promueve la participación activa de la familia y la escuela, aunque recuerda que solo con el diagnóstico clínico realizado por profesionales con la titulación legal indicada se puede determinar la excepcionalidad intelectual y "deducir las medidas educativas necesarias".

La superdotación en España

Según las últimas estadísticas de enseñanzas no universitarias del Ministerio de Educación, en España tan solo 5.838 niños y adolescentes están reconocidos como alumnado con altas capacidades. Sin embargo, según los expertos, esta cifra se aleja bastante de la realidad, ya que los datos apuntan a que cerca del 98% de los alumnos superdotados nunca se diagnostican como tal.

La Ley Orgánica de Educación (LOE 2006) engloba por primera vez a los estudiantes con altas capacidades entre el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo e insta a las administraciones a adoptar las medidas necesarias para identificarlo y valorar de forma temprana sus necesidades. A partir de entonces, distintas comunidades autónomas han iniciado sus propios programas de información y formación en altas capacidades para docentes y familias y han puesto en marcha diferentes protocolos para identificar y diagnosticar al alumnado superdotado de forma temprana.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Técnicas de estudio: cada asignatura, su método


Para estudiar con eficacia, es conveniente aplicar diferentes metodologías y estrategias de estudio en función de la materia curricular

Para matemáticas practicar, para ciencias experimentar y para historia, relacionar. Estas son algunas de las pautas que se recomiendan para que los escolares aborden el estudio de determinadas asignaturas curriculares con garantías de éxito. Y es que, aunque en el momento de estudiar deben prevalecer metodologías comunes para todas las materias, para sacar el máximo partido a la jornada, se debe atender también a las técnicas y los métodos más efectivos para cada una de ellas.

Estudio diferenciado


Razonamiento, concentración, reflexión, análisis o memoria son algunas de las principales facultades que los estudiantes deben poner en marcha cuando inician un proceso de aprendizaje de una materia curricular. Todas ellas son esenciales, pero en el momento de abordar la jornada de estudio, es conveniente que el alumno potencie y desarrolle en mayor medida aquellas que son más efectivas y adecuadas para cada asignatura.

Sin olvidar que cada estudiante tiene que adoptar la metodología de estudio que le resulte más eficaz por sus propias características particulares y su estilo de aprendizaje, cada asignatura tiene una identidad propia y, por lo tanto, las técnicas de estudio que se utilicen deben ser flexibles y diferenciadas para cada área de conocimiento. Lo que sirve y es efectivo con una materia no tiene que serlo necesariamente con otra. Por este motivo, para aprovechar al máximo las horas de estudio, es necesario revisar con antelación los procedimientos y métodos de trabajo que se adaptan mejor a cada asignatura curricular.

Analizar las materias

El primer paso que debe dar el estudiante es analizar las exigencias de cada asignatura y, en función de estas, orientar sus horarios, sus metodologías y sus pautas de estudio. Algunas materias requerirán mayor esfuerzo y horas de estudio, otras pueden precisar en ocasiones de ayuda externa y algunas, incluso, se favorecen del trabajo en grupo. Del mismo modo, es posible que determinados temas o contenidos de la materia exijan un estudio más reflexivo y comprensivo y otros, por el contrario, requieran potenciar las habilidades prácticas y la resolución de ejercicios.

El propio trabajo sobre la materia proporcionará al alumno las principales pistas sobre cuáles son las técnicas más adecuadas para superarla con éxito, pero también se debe atender a la metodología de enseñanza del docente en el aula, para verificar cuáles son sus exigencias y los aspectos que más valora de la asignatura. Con estas dos premisas, se ha de sacar el mayor partido posible al estudio con los métodos que más se ajustan a cada contenido.


Consejos para cada asignatura


• Matemáticas: es una asignatura práctica que requiere claridad de ideas, rigor y comprensión por parte del estudiante. Los especialistas recomiendan que se aborde con la mente muy despejada, si es posible al inicio de la jornada de estudio. Para superarla con éxito, es esencial que el alumno base el aprendizaje en los ejercicios prácticos, evite las prisas y asiente bien los conceptos y operaciones previas antes de proseguir con nuevos contenidos.


• Ciencias Sociales: son materias que exigen una buena dosis de observación y reflexión, pero también del ejercicio continuado de la memoria. Para retener de forma efectiva los conocimientos, es recomendable hacer uso de técnicas de estudio como los esquemas y resúmenes, que permiten detallar las ideas principales y establecer relaciones entre ellas.


• Ciencias Naturales: el aprendizaje de las materias de esta área, como conocimiento del medio, biología o física y química, se basa en la intuición, la observación, el análisis y la lógica. Es aconsejable para su asimilación el uso de recursos gráficos, como los esquemas o los mapas conceptuales, que ayudan a asociar los conceptos básicos y facilitan la memorización comprensiva. El estudio debe basarse también en la experimentación y la realización de actividades en grupo o compartidas.

• Idiomas: son otra de las asignaturas que exigen un ejercicio muy práctico por parte del estudiante, aunque también requiere de capacitación para la memoria verbal. Un importante apoyo para el estudio de esta materia son los materiales audiovisuales, que ayudan a adquirir desenvoltura con la lengua extranjera al alumno. En ocasiones, puede requerirse la ayuda externa de un profesor nativo para aportar confianza y soltura en el aprendizaje oral de la materia.


• Lengua y literatura: para estudiar los contenidos de este campo de conocimiento hay que diferenciar entre los pertenecientes a un área práctica, como la gramática o la sintaxis, que requieren una importante labor de análisis y el desarrollo continuo de ejercicios prácticos, y los que son más teóricos, como la literatura, que exige un trabajo memorístico. En ambos casos, la lectura frecuente y continua, así como la práctica de la escritura, son beneficiosas para superar la materia con éxito.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Técnicas de lectura rápida


Una buena velocidad lectora proporciona una visión global del texto y mejora la capacidad de comprensión

Al contrario de lo que se pueda pensar, leer con excesiva lentitud puede dificultar la comprensión de un texto, puesto que la velocidad lectora está relacionada de forma directa con la lectura comprensiva. Corregir errores como la vocalización, la regresión o los movimientos corporales mientras se lee y aplicar distintas técnicas de lectura pueden ayudar mejorar la habilidad lectora de cada uno.

"Un buen lector no lee palabra por palabra sino que agrupa las palabras". Ésta es una de las primeras pistas que aporta Maurice Guidici en su manual de 'Entrenamiento para la lectura rápida y eficaz' para comprender por qué leer a mayor velocidad es más efectivo que leer lentamente. La teoría que avala esta idea se centra en que el "lector rápido", que es capaz de abarcar más palabras de una vez, capta la información de un texto de forma global, consiguiendo de esta forma leer ideas, no palabras, lo que le lleva a una comprensión más eficaz de lo leído. Sin embargo, el "lector lento", al leer las palabras de una en una, debe esforzarse más para enlazar los significados y alcanzar así una idea genérica del contenido de la lectura. Como bien afirma Mª Teresa Bofarull en su libro 'Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento', "la velocidad lectora no es adecuada cuando su lentitud hace que se pierda el recuerdo de las palabras que se acaban de leer, lo que hace difícil dar sentido a las frases y establecer relaciones entre ellas".

Sin duda alguna, cuando se habla de rapidez lectora ésta debe ir unida a la lectura compresiva, no sirve de nada ser capaz de leer de forma veloz un texto si después no somos capaces de explicar lo que hemos leído. Por eso, la velocidad de lectura de cada uno debe adaptarse siempre al tipo de texto y a la finalidad por la que se lee; es decir, no es lo mismo leer un texto complejo de un manual que se debe estudiar para un examen que un sencillo artículo de una revista que se lee por entretenimiento. Es importante antes de comenzar a leer un texto determinar cuál es el propósito de la lectura para fijar así la velocidad más adecuada.

Técnicas de velocidad

Para conseguir alcanzar una adecuada velocidad lectura hay que partir de unas premisas básicas. En primer lugar, lo más importante es leer y leer, cuanto más y más variado mejor; sólo de este modo, con la práctica, se obtiene un buen hábito que permita leer de forma rápida y eficaz. Asimismo, la lectura continuada permite ampliar de manera significativa el vocabulario, imprescindible para que la velocidad de lectura sea mayor. Por otra parte, la concentración juega un papel fundamental en el ritmo de lectura, por eso, hay que intentar leer siempre en un entorno sin distracciones en el que el lector pueda concentrarse fácilmente.

Además de estas premisas, hay también una serie de técnicas para aumentar la velocidad de lectura que han sido experimentadas en muchas ocasiones y se ha comprobado su efectividad:

Técnica de las tres paginas: ésta es una de las técnicas para incrementar la rapidez de lectura más eficaces. Para llevarla a cabo, lo primero que se debe hacer es seleccionar tres páginas consecutivas de un libro; la primera de ellas se ha de leer al ritmo normal de lectura que se suela utilizar, la segunda hay que intentar leerla a la mayor velocidad posible, aunque no se comprenda o entienda nada, y la tercera y última página se lee asimismo lo más rápido que se pueda, pero esta vez intentando comprenderlo todo. Con la repetición continuada de esta técnica el lector puede comprobar como cada vez aumenta más su velocidad lectora.

Técnica de la postal: este sencillo sistema tan sólo requiere un texto y una cartulina o postal. La técnica consiste en situar la postal debajo de la primera línea del texto e ir bajándola línea a línea a medida que se avanza en la lectura hasta finalizar la página, intentando incrementar la velocidad lectora mientras se progresa en el texto. Este método está concebido como una forma de ampliar el campo visual, pudiendo captar de una vez todas las palabras de cada línea.

Skimming: literalmente esta técnica se traduce por "descremar", y aplicada a la lectura significa prescindir de aquellas palabras que no son necesarias para comprender un texto; es decir, con este método el lector debe intentar mediante una lectura rápida captar las ideas fundamentales de un texto pasando la vista por todas las palabras, pero interiorizando tan sólo aquéllas que afectan al significado y desechando otras "inútiles", como pueden ser en algunos casos artículos o adverbios que actúan como recursos ornamentales.

Errores de lectura

¿Vocaliza mientras lee?, ¿pasa el dedo por las líneas? Si es así, debe saber que esos hábitos y otros que se suelen utilizar de forma sistemática entorpecen de manera significativa la velocidad lectora de un texto. A continuación, detallamos algunos de los errores más frecuentes que se comenten mientras se lee recogidos por Juan Carlos Garelli en 'Método de lectura veloz' y Richadeau en su 'Método de lectura rápida'. Evitarlos es el primer paso para conseguir una lectura eficaz.

Vocalizar: la mente funciona más rápido que la boca, por tanto, si a la vez que leemos vocalizamos las palabras retrasamos la velocidad de lectura. Una buena manera de evitar esta mala práctica es introducir durante la lectura un lápiz o bolígrafo entre los labios para impedir la vocalización.

Subvocalizar: en ocasiones, aún sin mover los labios se repiten mentalmente las palabras que se leen, provocando de esta forma el mismo retraso que con la vocalización. Intentar captar las ideas, no las palabras puede ser un buen método para erradicar este hábito, al igual que incrementar de manera forzosa la velocidad de lectura.

Regresiones: volver una y otra vez sobre el texto leído ralentiza la lectura de forma significativa; es importante evitar las regresiones limitándolas a cuando sean estrictamente necesarias porque no se haya comprendido la totalidad de un párrafo completo.

Movimiento: los movimientos de cabeza y cuerpo mientras se lee pueden provocar que se pierda la vista del texto y se pierda de ese modo el ritmo de lectura. Hay que intentar limitarse al movimiento ocular sobre el texto. Guiarse con el dedo: utilizar un dedo o un lápiz para guiar o direccionar la lectura constituye un habito de apoyo que, aunque en un principio puede ser eficaz para adquirir un hábito de lectura rápida, si se abusa de él puede llegar a ralentizarla.

martes, 15 de noviembre de 2011

Matemáticas para escolares en la Red



Para Primaria


Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE): Este programa del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, para la integración de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito escolar, recoge en su sección de recursos para estudiantes de Primaria un buen número de materiales interactivos y multimedia desarrollados por profesores especialistas para apoyar el proceso de aprendizaje de las matemáticas en esta etapa educativa. Mediante aplicaciones muy sencillas y visualmente atractivas, los niños pueden practicar jugando conceptos matemáticos básicos como las fracciones, el peso y la masa, los decimales o los porcentajes.

 Todo Matemáticas: El portal educativo del Proyecto Medusa del Gobierno de Canarias incluye un buscador de recursos tecnológicos para estudiantes, que pueden filtrar sus búsquedas tanto por etapa o nivel educativo, como por área de aprendizaje. Entre estos recursos destaca Todo Matemáticas, un completo portal dedicado a esta asignatura elaborado por Mario Ramos, profesor de un centro de Infantil y Primaria de Tenerife.

ThatQuiz: Este sitio web dedicado a las matemáticas recoge cientos de test en línea para que los alumnos comprueben sus habilidades a la hora de resolver ejercicios, ya que al finalizar cada uno se obtiene inmediatamente un resumen de los resultados. Perfectamente clasificado por conceptos y áreas de la asignatura, ThatQuiz puede servir de perfecto entrenamiento para preparar los exámenes.

Usa el Coco: Los alumnos de Primaria podrán acceder desde esta web creada por Nacho Diego a 527 problemas y actividades matemáticas, 32 test matemáticos con un total de 600 preguntas, además de a criptogramas, prácticas del cálculo mental, e incluso un completo glosario de términos y conceptos matemáticos para repasar.

Para Secundaria y Bachillerato

CNICE: Al igual que para Primaria, el CNICE recopila en sus páginas un conjunto de aplicaciones y actividades matemáticas destinadas a los alumnos de Secundaria y Bachillerato. Geometría, superficies, probabilidad o visión espacial son algunos de los conceptos que se pueden trabajar con estos recursos.

A Mejor: Este portal dispone de materiales específicos para ayudar a los jóvenes del primer ciclo de la ESO a profundizar en las matemáticas. Entre ellos, 300 problemas (con las soluciones razonadas) de aritmética, álgebra, geometría o razonamiento matemático que ellos mismos denominan "con gancho", ya que se formulan con enunciados muy sencillos y adaptados a situaciones que fácilmente podrían encontrarse los jóvenes en su vida diaria. Asimismo, además de acertijos y trucos que permiten entender la materia de una forma diferente, esta web acerca a los estudiantes a los grandes teoremas y fórmulas matemáticas a través de un recorrido por las biografías de los matemáticos más sobresalientes de la historia.

Skool: De la mano de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y con la colaboración del Fondo Europeo por el Desarrollo Regional, Intel ha incorporado a España a los países participantes de su proyecto Skool. Este portal proporciona a los estudiantes todo lo que necesitan para ayudarles a asimilar el contenido de las asignaturas de ciencias y matemáticas de Secundaria, de forma que sus contenidos educativos puedan ser estudiados tanto en línea como sin ella, mediante descargas en el propio ordenador del alumno, e incluso en dispositivos PDA o teléfonos móviles. Clasificado en niveles educativos, contiene unidades de aprendizaje multimedia basadas en objetivos, simulaciones que enlazan la teoría a situaciones cotidianas; refuerza así la comprensión de conceptos por parte del estudiante y un conjunto de herramientas de matemáticas, creadas en colaboración con la Asociación Matemática británica, especialmente diseñadas para el apoyo de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en Secundaria.

Ejercicios de matemáticas: Recopila de una forma bastante organizada un gran número de problemas matemáticos clasificados por niveles educativos y temas de la materia. Lo más destacable es que antes de formular el enunciado, proporciona al estudiante la herramienta perfecta para resolverlo, con una breve y sencilla explicación del concepto del que trata el problema. Por otra parte, el estudiante también puede descargarse apuntes, exámenes y otras actividades que ponen a su disposición profesores de la asignatura. Para acceder a los distintos recursos de esta web no hace falta darse de alta como usuario, pero si se hace se cuenta con la ventaja adicional de poder llevar un control de los ejercicios realizados y comprobar la evolución.

Aula de mate: En esta peculiar clase, destinada a estudiantes de cursos superiores de Secundaria y de Bachillerato, los alumnos pueden acceder a diferentes unidades didácticas como análisis matemático, estadística o álgebra; en cada una de ellas podrá encontrar, por una parte, las ideas y conceptos más importantes en forma de apuntes y por otra, más de 100 ejercicios y varias aplicaciones interactivas para practicar. Además, el aula recopila una colección de juegos matemáticos que sirven para desarrollar el razonamiento lógico, enlaces a software libre para practicar la materia, o la sección matemáticas aplicadas a la vida real, que incluye curiosidades como la explicación de sistema electoral español o cómo calcular la letra del DNI o averiguar el dígito de control de una cuenta corriente.

Para todas las edades

Win Mates es una web educativa sobre resolución de problemas en línea, que proporciona una base de 6.000 problemas matemáticos para alumnos desde seis a 16 años ordenados por dificultad. Es gestionada por Juan Antonio Cordero, profesor con más de 30 años de experiencia en las aulas de Infantil, Primaria, Educación Especial y Secundaria. Muchos de los ejercicios de esta web exigen la justificación de la respuesta, como una manera de potenciar la deducción frente a lo intuitivo y ampliar el proceso analítico-sintético del pensamiento. Win Mates también incluye un libro de consulta, que recoge una explicación pormenorizada y clara de todos los temas curriculares matemáticos con dificultades de aprendizaje a lo largo del periodo obligatorio de enseñanza, una selección de ejercicios de cálculo mental que sirven para reforzar la agilidad de cálculo y de pensamiento o un apartado específico para alumnos superdotados.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Recursos didácticos para alumnos con dislexia



Los docentes y familias pueden encontrar en la Red materiales y guías para ayudar a los escolares con dislexia, un trastorno de aprendizaje

Afecta a entre un 10% y un 15% de la población infantil y adulta y, sin embargo, aún es una gran desconocida para muchas personas. La dislexia es una realidad en las aulas. Por eso, los especialistas resaltan que la principal medida que se puede tomar para atender a los alumnos que la padecen es la detección precoz. Una vez diagnosticada, las escuelas, familias y docentes deben trabajar en consonancia para que el alumno reciba un tratamiento específico para su problema.

La dislexia es un trastorno de aprendizaje de origen neurobiológico, independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Tal como subraya la Asociación Internacional de Dislexia, se caracteriza "por dificultades de precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras y por problemas de descodificación y de escritura de palabras".

Estas dificultades son especialmente manifiestas durante la etapa escolar, cuando la competencia lecto-escritora es un elemento esencial para progresar en el aprendizaje de todas las materias. Por este motivo, si no se reconoce al niño disléxico, con frecuencia se le tilda en la escuela de vago, inmaduro o torpe, etiquetas falsas que pueden acarrear en estos alumnos "problemas secundarios, la mayoría de ellos emocionales".

¿Se puede mejorar? 

Pero fracaso escolar y dislexia no van siempre de la mano. Los especialistas apuntan que lo más importante para evitar esta sinergia es establecer protocolos efectivos de detección en las aulas que permitan un diagnóstico temprano y actuar en consecuencia. De este modo, "si se aplican pautas y estrategias para trabajar en el colegio y en casa, el éxito escolar es posible".

Para las familias, puede ser interesante consultar la lista de síntomas frecuentes para detectar a niños con dislexia que FEDIS apunta en su web, ya que este trastorno no se evidencia tan solo en las actividades de escritura o lectura. Los padres, al igual que los docentes, deben atender también a otros aspectos relacionados con la visión, la personalidad, la coordinación psicomotriz o la comprensión del tiempo.

Para aprender, trabajar y actuar

Fichas especiales para trabajar con la lectura, guías para detectar un trastorno de aprendizaje, protocolos de actuación o software gratuito para tratar la dislexia son algunos de los recursos que los afectados e interesados por este problema pueden encontrar hoy en día en la Red. Estos son algunos de los más destacados:

* Matrices de letras: Orientación Andújar, el espacio creado por los profesores Ginés Ciudad-Real, Maribel Martínez y Antonio Ciudad-Real, recopila una excelente colección de recursos educativos, entre ellos, una interesante colección de 100 matrices de letras para trabajar las inversiones en la lectura. Este material es de utilidad para todos los alumnos, pero especialmente para niños con dislexia y para quienes tienen déficit de atención.

* Dislexia Breal: un blog de recursos educativos de utilidad para escolares con trastornos de aprendizaje, en especial de dislexia. Además de artículos de interés sobre esta alteración del lenguaje, el blog recoge materiales y recursos útiles para la reeducación del alumno, como fichas para trabajar con el método fotosilábico o aplicaciones para hacer ejercicios de agilidad visual on line.

* Katamotz: en esta web los usuarios pueden descargar Katamotz lectura, un software libre para Windows, y Ubunto, para tratar la dislexia y otros problemas de lectura, diseñado para trabajar la fluidez y velocidad lectora. Incluye un programa de ejercicios con más de 16.000 tareas para amenizar el aprendizaje.

* Prodislex: la asociación Dislexia y Familia (DISFAM) pone a disposición de los usuarios diferentes protocolos de detección y actuación para la dislexia elaborados por profesionales de la educación. Ofrece protocolos para cada una de las etapas educativas, desde Infantil a Bachillerato (incluso para FP), y proporciona estrategias para alcanzar el éxito con el alumnado afectado por este trastorno.


* Guía para orientadores y profesores: la Consejería de Educación de la comunidad de Murcia pone a disposición de los interesados esta completa guía con las principales claves para atender a alumnos con dificultades de aprendizaje relacionadas con la dislexia del desarrollo. Proporciona recursos y estrategias para lograr un desarrollo normalizado del currículo escolar.

* Guía de actuaciones: Jesús Gonzalo Ocampos, psicólogo y actual presidente de la Asociación Andaluza de Dislexia (ASANDIS), recopila en la 'Guía de actuaciones en el aula para niños con dislexia' una excelente relación de consejos y recomendaciones para que los docentes puedan tratar de forma efectiva a los alumnos afectados por este trastorno.

* Asociaciones de dislexia: cada vez son más numerosas las asociaciones en nuestro país que sirven de punto de encuentro a padres, educadores y especialistas interesados en aprender y conocer más sobre este trastorno de aprendizaje. La Federación Española de Dislexia apunta en este enlace las principales asociaciones federadas, así como otras que operan de forma independiente a FEDIS.

miércoles, 26 de octubre de 2011

La empatía.



La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.

Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas.

Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de empatía? La empatía no es otra cosa que “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.

Es sin duda una habilidad que, empleada con acierto, facilita el desenvolvimiento y progreso de todo tipo de relación entre dos o más personas. Así como la autoconciencia emocional es un elemento importantísimo en la potenciación de las habilidades intrapersonales de la inteligencia emocional, la empatía viene a ser algo así como nuestra conciencia social, pues a través de ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de los demás, dando pie a la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad.

Si por un lado, un déficit en nuestra capacidad de autoconciencia emocional nos lleva a ser vistos como analfabetos emocionales (ignorantes del reconocimiento de las propias emociones), una insuficiencia en nuestra habilidad empática es el resultado de una sordera emocional, pues a partir de ello, no tardan en evidenciarse fallas en nuestra capacidad para interpretar adecuadamente las necesidades de los demás, aquéllas que subyacen a los sentimientos expresos de las personas.

Por ello la empatía es algo así como nuestro radar social, el cual nos permite navegar con acierto en el propio mar de nuestras relaciones. Si no le prestamos atención, con seguridad equivocaremos en rumbo y difícilmente arribaremos a buen puerto. Revisemos ahora con detenimiento en qué nos es útil.

No es raro que se crea comprender al otro sólo en base a lo que notamos superficialmente. Pero lo peor puede venir al confrontar su posición con la nuestra y no “ver” más allá de nuestra propia perspectiva y de lo aparentemente “evidente”.

Debemos saber que nuestras relaciones se basan no sólo en contenidos manifiestos verbalmente, sino que existen muchísimos otros mecanismos llenos de significados, que siempre están ahí y de los que no siempre sabemos sacar partido. La postura, el tono o intensidad de voz, la mirada, un gesto e incluso el silencio mismo, todos son portadores de gran información, que siempre está a nuestra disposición, para ser descodificada y darle la interpretación apropiada. De hecho, no podemos leer las mentes, pero sí existen muchas sutiles señales, a veces “invisibles” en apariencia, las cuales debemos aprender a “leer”.

Un individuo empático puede ser descrito como una persona habilidosa en leer las situaciones mientras tienen lugar, ajustándose a las mismas conforme éstas lo requieran; al saber que una situación no es estática, sacan provecho de la retroalimentación, toda vez que saben que el ignorar las distintas señales que reciben puede ser perjudicial en su relación. Es también alguien que cuenta con una buena capacidad de escucha, diestra en leer “pistas” no verbales; sabe cuando hablar y cuando no, todo lo cual le facilita el camino para regular de manera constructiva las emociones de los demás, beneficiando así sus relaciones interpersonales.

El proceder con empatía no significa estar de acuerdo con el otro. No implica dejar de lado las propias convicciones y asumir como propias la del otro. Es más, se puede estar en completo desacuerdo con alguien, sin por ello dejar de ser empáticos y respetar su posición, aceptando como legítimas sus propias motivaciones.

A través de la lectura de las necesidades de los demás, podemos reajustar nuestro actuar y siempre que procedamos con sincero interés ello repercutirá en beneficio de nuestras relaciones personales. Pero ello es algo a lo que debemos estar atentos en todo momento, pues lo que funciona con una persona no funciona necesariamente con otra, o es más, lo que en un momento funciona con una persona puede no servir en otro con la misma. Mahatma Gandhi sostenía lo siguiente “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”; en coherencia con ello, él decidió no proceder con violencia en su propósito por lograr la independencia de su país, y contra todo pronóstico la “resistencia pacífica” que propulsó fue el arma decisiva en la consecución de la ansiada liberación de su patria, la India.

Ciertamente no tenemos que ser como Gandhi para darnos cuenta que existen sutiles “armas” que podemos usar en beneficio propio y de los demás, que no son para destruir sino para hacer florecer relaciones provechosas en aras de nuestro crecimiento como seres humanos. Finalmente, no es exagerado sostener que las bases de la moralidad (que siempre es la interior) deben hallarse en la empatía, en la cual a su vez (al ser llevada con integridad) está la raíz del altruismo.

lunes, 24 de octubre de 2011

Los beneficios de llorar



Llorar permite reducir la intensidad de las emociones fuertes y trabajar con ellas para solucionar problemas Nadie quiere llorar, pero derramar lágrimas no es perjudicial; más bien al contrario, es beneficioso para la salud mental y física. Gracias a ellas, se liberan las hormonas del bienestar que ayudan a disminuir los niveles altos de angustia y que actúan como un calmante natural de las emociones intensas. Después del llanto, se entra en un estado de cierta relajación... igual que después de la tormenta, siempre llega la calma.

¿Por qué lloramos? La respuesta es simple: por motivos biológicos. Con el lloro se limpia el lagrimal, se consigue una adecuada hidratación del ojo y se liberan hormonas del bienestar. El estrés conduce a una sobrecarga de estas últimas y, al llorar, se elimina una parte de adrenalina, noradrenalina y oxitocina, además de opiáceos endógenos, un grupo de péptidos que provocan los mismos efectos que los analgésicos opiáceos.

"Estas hormonas permiten fijar la atención en los sentimientos, en aquello que se hace, en el organismo y en la persona misma", explica Raquel Molero, psicóloga de adultos de ISEP Clínic Barcelona. Estas sustancias operan en multitud de procesos, como la oxitocina, "que libera la madre cuando está cerca del hijo y le aporta sensación de calma. Del mismo modo, después de haber llorado mucho, queda una sensación de bienestar por la liberación de estas sustancias", agrega. Así pues, llorar es beneficioso.

De la emoción intensa a la calma tras llorar 

El detonante del llanto son alteraciones del ánimo de intensidad elevada, sobre todo negativas, como pensamientos dañinos, malas noticias, tristeza o rabia, aunque también las emociones positivas, como una alegría muy intensa, informan Molero y Marc Planella, psiquiatra adjunto de la Unidad de Agudos del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, de Sant Boi (Barcelona). Otra causa del lloro es la empatía. "Se puede empatizar con las lágrimas de otras personas. El llanto puede surgir ante una película o una obra de teatro en la que se conecta con los sentimientos que se presentan y entenderlos. Permite contactar mejor con los sentimientos de otros", cuenta Molero.

Además, según informa esta psicóloga, "los adultos lloran cuando se sienten impotentes ante un suceso concreto, para aliviar la tensión, eliminar la tristeza y comunicar cómo se sienten". Ante todos esos disparadores, los expertos no dudan: el principal beneficio de llorar es su efecto como calmante natural. Permite reducir la intensidad de las emociones fuertes y trabajar con ellas para solucionar problemas, coinciden Molero y Planella. A medida que las lágrimas resbalan por las mejillas, "disminuye el nivel de angustia", dice Planella. "Poco a poco la persona se relaja, se calma, se reduce la carga emocional y aumenta la lucidez para trabajar desde una parte más racional. El afectado consigue que esas emociones intensas se hagan más pequeñas y manejables", explica Molero.

Consecuencias de reprimir el llanto

Por el contrario, reprimir el llanto no favorece la salud. Sin embargo, socialmente tiene una connotación de debilidad y muchas personas, en su mayoría hombres, tienden a cohibirse. Según detalla Molero, se reprime porque, a través de la educación, se insta a los niños y a los hombres a no llorar. Están más vetados que las mujeres para dar rienda suelta a sus emociones; pueden expresarlas, pero no demasiado, ante el riesgo de parecer demasiado sensibles, débiles e inseguros.

Por este motivo, es crucial que desde la infancia se eduque a los niños para que expresen sus sentimientos y comuniquen sus emociones, ya que "llorar es una buena forma de expresarlas", destaca Molero. Según precisa, "es una válvula de escape y, como ocurre con una olla a presión, si una persona las reprime al límite y no se permite derramar lágrimas cuando lo necesita, cuanta más presión tenga, esa emoción se manifestará de forma más incontrolable".
Otras consecuencias de aguantar el llanto es que se contiene más rabia y agresividad y muchos trastornos de ansiedad se somatizan cuando se bloquean todas las emociones, entre otras, con manifestaciones en la piel.

LLANTO SANO, LLANTO PATOLÓGICO

La tristeza es un sentimiento natural. Ante un acontecimiento vital como la muerte de un ser querido, lo normal es pasar un tiempo de duelo, de profunda tristeza. Pero muchas personas, lejos de reaccionar en el primer momento, se quedan bloqueadas. "Hay que enfrentarse a las emociones. Pasarlo mal. Hay que aceptar que hay emociones buenas y negativas y no se deben eliminar estas últimas. Ambas forman parte de la vida y, en ocasiones, hay que sentirlas. Evitarlas o bloquearlas solo hará que continúen ahí. Hay que enfrentarse a ellas, aunque duela", sentencia Raquel Molero.

Además, "las personas que lloran no suelen tener un trastorno psiquiátrico. Llorar no es ninguna enfermedad, sino una reacción normal", expone Marc Planella. No obstante, aclara que "llorar tampoco es preventivo" de depresión o de trastornos de ansiedad. No evita tener una patología mental -que depende de determinados factores de la personalidad de cada uno-, pero puede paliar los síntomas de esas enfermedades en un momento concreto.

El lloro sano, según destaca este psiquiatra, es proporcional al motivo que lo desencadena. Es normal cuando se asocia a un hecho luctuoso, como un fallecimiento, pero no lo es si se asocia a síntomas como no dormir, sufrir angustia, dejar de comer, perder peso, sentirse sin ánimo de hacer nada, estar muy tristes, no moverse de la cama, tener ganas de morirse o ideas suicidas. En estos casos, es desproporcionado y podría ser una señal de trastorno mental en la que el lloro es uno de los síntomas, como un trastorno depresivo o bipolar, según Planella. No obstante, advierte de que la sociedad coetánea ha cambiado y, en ocasiones, "se medicaliza" el tratamiento de sentimientos, como la tristeza, que son naturales y que el ser humano debe sobrellevar.

sábado, 8 de octubre de 2011

Resolver las dificultades de estudio


Los problemas de rendimiento académico pueden corregirse si se conocen las dificultades específicas que tiene el estudiante

Un rendimiento académico satisfactorio depende, en gran medida, de la efectividad de sus jornadas de estudio. En muchos casos, los alumnos fracasan en esta actividad porque carecen de hábitos adecuados de trabajo, fallan en las técnicas instrumentales esenciales o carecen de la suficiente motivación. Si se detectan estas u otras dificultades de estudio, es preciso actuar a tiempo y corregirlas para que no se intensifiquen a medida que avanzan en su trayectoria escolar.

Las causas del bajo rendimiento

¿Qué hace que un estudiante obtenga mejores resultados que otro? Tal como demuestran los estudios y evaluaciones llevados a cabo en este ámbito, el rendimiento académico de los escolares está asociado en parte a distintos factores socio-económicos y culturales sobre los que no se puede intervenir de forma directa. Sin embargo, además de estas circunstancias contextuales, el fracaso o el éxito escolar del alumno está unido también de forma indiscutible a su competencia y efectividad para estudiar.

A algunos se les da mejor estudiar las ciencias, otros demuestran mayor destreza en matemáticas y otro grupo puede tener más facilidad para asimilar los contenidos de historia. Pero si se dejan aparte los gustos o habilidades que tienen para las diferentes materias, los estudiantes que obtienen buenos resultados saben en general estudiar de forma efectiva. En el lado opuesto, es probable que los alumnos que no alcanzan el rendimiento esperado tengan distintas dificultades de estudio que les impidan rendir de forma eficiente.

Cada dificultad, su solución

1. No sabe aplicar los métodos básicos de estudio.

• Problema: en algunos casos, el estudiante no rinde de forma adecuada porque no utiliza las técnicas de aprendizaje básicas para una correcta adquisición de los conocimientos. Se limita a leer y memorizar los contenidos y elude los procedimientos que facilitan la comprensión y mejoran el rendimiento.

• Solución: el alumno debe aprender a estudiar con método. Para ello, padres y docentes deben iniciarlo en las técnicas básicas, como el subrayado, los esquemas, los resúmenes o los mapas conceptuales. Una alternativa interesante puede ser optar por alguna de las diferentes propuestas de cursos o talleres de técnicas de estudio disponibles en la actualidad en distintos formatos.


2. Carece de un hábito adecuado de trabajo.

• Problema: la falta de organización y planificación del tiempo de estudio tiene una influencia negativa en el rendimiento del alumno. Le impide asimilar de forma progresiva los contenidos curriculares, provoca retrasos en la entrega de las tareas y conduce a "atracones" de estudio de última hora, que en general son ineficaces para aprobar las materias.

• Solución: las familias, después de consultar con el tutor académico, pueden elaborar con el estudiante un horario de trabajo diario con una distribución del tiempo ajustada a su nivel académico y a sus necesidades. Se debe respetar el horario para crear una rutina en el alumno y supervisar tanto el cumplimiento de los tiempos marcados, como los resultados obtenidos por medio de la agenda escolar.


3. Falla en las técnicas instrumentales esenciales.

• Problema: una lectura demasiado lenta o la dificultad para la comprensión lectora impide a muchos estudiantes rendir de forma proporcional al esfuerzo que realizan. Del mismo modo, la fluidez en la redacción e incluso los fallos mecánicos en la escritura dificultan la labor de estudio de algunos alumnos.

• Solución: se ha de comenzar a trabajar desde la base. Estos estudiantes necesitan practicar, de forma adicional a sus tareas diarias, con ejercicios y estrategias que les permitan desarrollar una lectura comprensiva y aprender las principales técnicas de lectura rápida. Quienes tengan problemas de fluidez verbal pueden optar por actividades destinadas a desarrollar su competencia léxica y quienes fallan en la escritura, por recursos que les ayuden a mejorar la letra.

4. Falta de concentración.

• Problema: se distraen con cualquier cosa y pierden el tiempo con facilidad. La dificultad para concentrarse en las tareas o en el estudio les impide aprovechar la jornada y necesitan invertir el doble de tiempo que sus compañeros para adquirir los conocimientos.

• Solución: antes que nada, es necesario descartar que el estudiante padezca un trastorno específico de déficit de atención (TDA), que deben diagnosticar y tratar los especialistas. Si no es así, se puede empezar por detectar y anular los elementos que pueden distraer al alumno, como la televisión o los aparatos de música. Estos estudiantes necesitan tener un horario muy delimitado y supervisado por un adulto, que les obligue a cumplir en el tiempo previsto y con menos estímulos en el hogar que puedan disturbar su estudio.