jueves, 30 de abril de 2009

LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS. (2ª parte)


Alguien que sabe resolver problemas es quien cuestiona, encuentra, investiga y explora soluciones a los problemas; quien demuestra la capacidad para persistir en busca de una solución; quien comprende que puede haber varias maneras de encontrar una respuesta; y quien aplica las matemáticas con éxito a las situaciones de la vida cotidiana. Podemos ayudar a un niño a desarrollar la capacidad para resolver problemas al incluirlo en las actividades rutinarias que requieren el uso de las matemáticas—por ejemplo, medir, pesar, estimar costos y comparar precios de las cosas que quiere comprar.

Saber comunicarse matemáticamente significa utilizar el lenguaje matemático, los números, las tablas o símbolos para explicar cosas y explicar el razonamiento utilizado para resolver un problema de cierta manera, en vez de únicamente dar la respuesta. También significa escuchar cuidadosamente para entender las diversas maneras en que otras personas razonan. Podemos ayudar a un niño a comunicarse matemáticamente al pedirle que explique lo que debe hacer para resolver un problema matemático o cómo llegó a la respuesta correcta. Podemos pedir que haga un dibujo o un diagrama para demostrar su método para encontrar su respuesta.

La capacidad para razonar matemáticamente significa poder pensar lógicamente, ser capaz de discernir las similitudes y diferencias en objetos o problemas, poder elegir opciones sobre la base de estas diferencias y razonar sobre las relaciones entre las cosas. Podemos fomentar la capacidad para razonar matemáticamente al hablar al niño con frecuencia sobre estos procesos mentales.

Algunas cosas importantes que un niño debe saber sobre las matemáticas

Los padres también pueden ayudar a su niño a aprender matemáticas al ofrecerle consejos sobre cómo abordar las matemáticas. Un niño desarrollará mayor seguridad en su capacidad matemática si comprende los siguientes puntos importantes:

1. Los problemas pueden ser resueltos en varias maneras.
 Aunque en la mayoría de los problemas matemáticos hay sólo una respuesta correcta, puede haber varias maneras de encontrarla. El aprender matemáticas es más que encontrar la respuesta correcta; también es un proceso para resolver problemas y aplicar lo que se ha aprendido anteriormente a nuevos problemas.

2. A veces las respuestas incorrectas también son útiles.
La precisión siempre es importante en las matemáticas. Sin embargo, a veces el padre/madre podrá usar una respuesta incorrecta para ayudar a su niño a resolver cómo cometió un error. Analizar las respuestas incorrectas puede ayudar a un niño a comprender los conceptos fundamentales del problema y ayudarle a aplicar sus destrezas de razonamiento para encontrar la respuesta correcta.
Hay que pedir al niño que explique cómo resolvió un problema matemático. Su explicación puede ayudar a descubrir si necesita ayuda con destrezas con las operaciones fundamentales, como sumar, restar, multiplicar o dividir, o con los conceptos necesarios para resolver el problema.

3. ¡Arriésgate!
Hay que ayudar al niño a tomar riesgos. Ayudarle a valorar el intento de resolver un problema, aunque sea difícil. Darle tiempo para explorar distintos métodos para resolver un problema difícil. Mientras trabaja, hay que ayudarle a hablar sobre lo que está pensando. Esto le ayudará a reforzar sus destrezas matemáticas y a poder razonar y resolver problemas independientemente.

4. Es importante poder hacer matemáticas "en tu cabeza."
Las matemáticas no se hacen sólo con papel y lápiz. Hacer problemas matemáticos "en tu cabeza" (cálculo mental) es una destreza valiosa que nos es útil al hacer cálculos rápidos de los precios en las tiendas, restaurantes y gasolineras. Hay que hacer saber al niño que al usar las matemáticas mentales, sus destrezas se fortalecerán.

5. A veces está bien usar una calculadora para resolver problemas matemáticos.
Está bien usar calculadoras para resolver problemas matemáticos—de vez en cuando. Se utilizan con mucha frecuencia y saberlas usar correctamente es muy importante. La idea es no permitir que el niño se excuse con la actitud, "No necesito saber matemáticas—tengo una calculadora." Se debe ayudar al niño a entender que para usar calculadoras correcta y eficientemente, necesitará fuertes fundamentos en operaciones matemáticas—de otra manera, ¿cómo sabrá si la respuesta que le da la calculadora es razonable?

miércoles, 29 de abril de 2009

APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. (1ª. parte)


Las investigaciones científicas indican que los niños con mayores posibilidades para tener éxito en el aprendizaje de cualquier materia son aquellos cuyos padres apoyan su aprendizaje de manera activa.
Hoy es más importante que nunca ayudar a los niños en su esfuerzo por aprender, por apreciar y dominar las matemáticas. Nuestro mundo cada vez más afianzado en la tecnología requiere de habilidades matemáticas sólidas, no sólo en el mundo del trabajo, sino también en la vida cotidiana.

Para asegurar que nuestros niños estén preparados para los estudios secundarios y encaminados hacia el éxito en la universidad y en el mundo del trabajo, los padres deben participar desde una edad temprana—y seguir participando durante los años de escuela—para fortalecer las destrezas de los niños en las matemáticas, así como tener una actitud positiva hacia su estudio.

Aunque los padres pueden ser una influencia positiva para ayudar a sus hijos a aprender matemáticas, también pueden menoscabar sus habilidades y actitudes al comentar, por ejemplo: "Las matemáticas son muy difíciles," o "No me sorprende que no tienes buenas notas en matemáticas, pues a mí tampoco me gustaban cuando era estudiante," o "Yo no fui muy buen estudiante en matemáticas y mira qué bien me ha ido en la vida, así que no te preocupes demasiado si no sales bien." Aunque un padre no puede obligar a su niño a disfrutar las matemáticas, sí puede animarlo y puede tomar medidas para asegurar que aprenda a apreciar el valor que las matemáticas tienen en la vida cotidiana y en su preparación para el futuro.

En nuestras interacciones cotidianas con los niños, hay muchas cosas que los padres pueden hacer—sin sermonear o presionar indebidamente—para ayudar a que los niños aprendan a resolver problemas, a comunicarse matemáticamente y a demostrar sus habilidades para razonar. Estas destrezas son fundamentales al aprendizaje de las matemáticas.

Alguien que sabe resolver problemas es quien cuestiona, encuentra, investiga y explora soluciones a los problemas; quien demuestra la capacidad para persistir en busca de una solución; quien comprende que puede haber varias maneras de encontrar una respuesta; y quien aplica las matemáticas con éxito a las situaciones de la vida cotidiana. Podemos ayudar a un niño a desarrollar la capacidad para resolver problemas al incluirlo en las actividades rutinarias que requieren el uso de las matemáticas—por ejemplo, medir, pesar, estimar costos y comparar precios de las cosas que quiere comprar.

Saber comunicarse matemáticamente significa utilizar el lenguaje matemático, los números, las tablas o símbolos para explicar cosas y explicar el razonamiento utilizado para resolver un problema de cierta manera, en vez de únicamente dar la respuesta. También significa escuchar cuidadosamente para entender las diversas maneras en que otras personas razonan. Podemos ayudar a un niño a comunicarse matemáticamente al pedirle que explique lo que debe hacer para resolver un problema matemático o cómo llegó a la respuesta correcta. Podemos pedir que haga un dibujo o un diagrama para demostrar su método para encontrar su respuesta.

La capacidad para razonar matemáticamente significa poder pensar lógicamente, ser capaz de discernir las similitudes y diferencias en objetos o problemas, poder elegir opciones sobre la base de estas diferencias y razonar sobre las relaciones entre las cosas. Podemos fomentar la capacidad para razonar matemáticamente al hablar al niño con frecuencia sobre estos procesos mentales.

martes, 28 de abril de 2009

COMO AYUDAR AL NIÑO A TRIUNFAR EN LA ESCUELA


Para que los niños triunfen en la escuela, los padres deben participar activamente en el aprendizaje de sus hijos. Muchos estudios de investigación indican que la participación de los padres en la escuela es más importante para su éxito académico que el grado escolar alcanzado por los padres o su nivel económico. Al mostrar interés en la educación de sus hijos, los padres pueden estimular el entusiasmo, indicándoles que el aprendizaje, tanto dentro como fuera de la escuela, es fuente de placer y satisfacción. 

Los padres pueden ayudar a sus hijos a triunfar participando en la escuela u otras actividades didácticas, leyendo con sus hijos, ayudándoles en las tareas escolares y hablando con los maestros de sus hijos. Los padres pueden compartir con los maestros los objetivos que tienen para sus hijos para garantizar que los maestros les exijan un alto nivel de rendimiento.

Consejos para los padres

Unos padres que se involucran y tienen un interés especial en la educación de su hijo pueden seguir las siguientes pautas:

• Animar al niño a leer. Entre todo lo que se puede hacer para ayudar a un niño a triunfar en la escuela, esto es lo más importante. Leer con él desde la infancia, y encárguese de que cuente con mucho material de lectura en la casa.

• Hablar con el niño. El hablar y escuchar son componentes importantes del éxito de los niños en la escuela. Al contar con muchas oportunidades para usar y oír el lenguaje hablado, los niños tienen una gran ventaja y adquieren la capacidad lingüística necesaria para obtener buenos resultados en la escuela.

• Controlar la tarea escolar  y la cantidad de tiempo que los niños pasan viendo la televisión, jugando a los videojuegos o navegando por Internet. Debemos ayudar al niño a organizarse y establecer un lugar tranquilo en el hogar para estudiar. Limitar el tiempo que el niño  pasa frente a  la televisión, navegando por Internet o jugando con los videojuegos. Debemos  enseñar al niño el uso apropiado y eficaz de Internet.

• Promover la responsabilidad y el trabajo independiente en el niño. hay que dejar claro al niño  que tiene que asumir responsabilidad por sus acciones tanto en la casa como en la escuela.

• Promover el aprendizaje activo. A los niños hay que escucharles y hacerles caso. El aprendizaje activo también puede ocurrir cuando el niño practica los deportes, actúa en una obra teatral de la escuela, toca un instrumento musical, o visita los museos y las librerías.

Estrategias ante los exámenes

Los padres pueden ser de gran utilidad para su hijo si siguen algunos de los siguientes consejos relativos a los exámenes y cómo hacerlos:

Lo que no debe hacer es:

• Molestarse por una determinada nota en un examen.

• Dar mucha importancia a las notas en los exámenes de su hijo. La presión excesiva puede afectar su efectividad en el examen.

Lo que sí debe hacer es:

• Animar al niño y elogiar lo que hace bien.

• Reunirse con los maestros y pedir actividades de preparación para los exámenes que su hijo pueda hacer en casa.

• Hacer que el niño asista a la escuela con regularidad.

• Establecer un lugar tranquilo para estudiar en casa y asegurarse de que el niño esté bien descansado los días de escuela.

• Proporcionarle  libros y revistas para que  los lea en casa.

• Ayudar al niño  a evitar la ansiedad por los exámenes.

Se puede ayudar a reducir la ansiedad por los exámenes, si se ayuda al niño a hacer lo siguiente:

• Planear con tiempo. Comenzar a estudiar para el examen mucho antes para evitar "quemarse las cejas" la noche antes del examen.

• Dormir lo suficiente la noche antes del examen.

• Leer primero el examen para determinar qué clase de preguntas contiene. Esta táctica le ayudará a determinar cuánto tiempo hay que dedicar a cada parte del examen.

• Saltarse las preguntas difíciles y seguir adelante. Si sobra tiempo al final del examen, volver a intentarlas de nuevo.

lunes, 27 de abril de 2009

Software libre no es sinónimo de software gratis

Software libre (en inglés free software) es la denominación del software que brinda libertad a los usuarios sobre su producto adquirido y por tanto, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.



El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por ende no hay que asociar software libre a "software gratuito"

MEME DE GARCIELA de PALOMAS DE PAPEL !!!
Las normas son las siguientes:
- Copiar y pegar íntegramente el meme en un post.
- Contestar las preguntas sinceramente, borrando las contestaciones anteriores.
- Ponerte un tanto nostálgic@ mientras las respondes.
- Nominar a cinco blogs para que sigan.

1- Cuál es tu primer recuerdo?
Las enormes nevadas que había en mi pueblo que nos tenían que hacer camino para ir a la escuela.
2- Alguna travesura de cuando eras niñ@.
Uffff, muchas. Lo que más nos gustaba era ir a coger las manzanas del árbol de Valentín. ¡ Qué ricas !!!!!.
3- Tu comida preferida de aquellos años.
Nos gustaba todo, había poco donde elegir. Aquel chocolate Chóbil y Orbea que vistos desde hoy creo que eran bastante malos.
4- Tus dibujos preferidos de la caja tonta.
Para mí el Oso Yogi y el Correcaminos.
5 - Tu primera colección de cromos.
Una que hice de Mariposas. Y conste que la completé.
6- Tu mejor amig@ y por qué.
Imelda, uña y carne. Estábamos siempre juntas y siempre riñendo, pero éramos grandes amigas. Compartíamos todo, el chocolate y ese chicle bazoka, un arito para cada una y el tercero para la dueña del chicle.
7 - El primer libro que leíste.
Las aventuras de Tom Sawyer, que casualidad, se debían de poner de acuerdo los maestros!!!
8 - Aquella canción que, siempre que la escuchas, viajas hasta tu pasado. ¿Qué te recuerda?
Y mis manos en tu cintura... Los watekes que hacíamos, como lo pasábamos ¡!!
9 - Aquel maestr@ que todavía hoy lo recuerdas con cariño. ¿Por qué?
Filo se llama, El tesón que ponía para que aprendiéramos, la profesionalidad…Que voy a decir, era mi tía.!!!
10- Una película que jamás olvidarás porque te recuerda a tu infancia o juventud.
En mi infancia de cine nada, ni lo conocíamos. Es un pequeño pueblo de montaña y solo teníamos la radio. Luego, más tarde todas las de Mari Sol, no se, me gustaban.
11- Aquellos tebeos que leías con avidez cuando eras pequeñ@.
El TBO y los del Capitán Trueno de mis hermanos.
12- Una mascota que tuviste de pequeñ@.
Mi perrito Caruso, siempre me acuerdo de él. Cuando me jubile, me compraré un perrito.
13- El primer coche que tuviste cuando te sacaste el carné de conducir. Tengo carnet y al sacarlo fui a la Renault a pedirme un R5. Como estaba muy solicitado tardaban mucho en traerlo. Todas las noches tenía pesadillas, en vez del freno pisaba el acelerador. Me dije: esto es una premonición y fui al concesionario a decir que no lo quería. Tuve que escribir en un papel los motivos, me devolvieron las 10.000 pesetas de señal, y hasta hoy. Algún día cogí el que hay en casa, pero por no oír al copiloto……..
14- Un viaje o excursión que hiciste con los compañeros de clase.
Fuimos a Madrid, como nunca habíamos visto las escaleras mecánicas, nos pasamos una tarde entera en el Corte Inglés sube y baja… jajajjaja. También nos hicimos unos cuantos viajes en el metro…
15- Aquel juego que tanto te gustaba jugar de pequeñ@?
A los planos. Bonito juego que hoy en día no se juega. Dos grupos y un jefe. El jefe lleva al primer grupo a esconderse en cualquier lugar del pueblo. Con un código de colores los escondidos sabían si podían salir o no. El jefe va a la plaza y hace el plano del recorrido hecho con los anteriores, y estos piensan dónde pueden estar y a por ellos. Gana el primer grupo que logre llegar a la plaza a dar plano. La verdad es que jugábamos mucho en la calle. Que tiempos!!!
16- ¿Qué programa de la televisión de aquellos años era el que más te gustaba?
Mi padre cuando salían los dos rombos, todos a la cama… Nunca pude ver Los Intocables… solo Valentina, Locomotoro y El Capitán Tan
17- Las plantas que aún hoy mi papá me trae, de su propia cosecha.
18- ¿Hay algún olor que te transporta a tu infancia? ¿Cuál y por qué?
El olor a leña.
19- Un día o un momento de tu infancia que no olvidarás nunca.
El primer día que me fui interna al colegio para hacer bachiller. Horroroso!!!

Yo se lo paso a...

TASHANO
PRINCESA
HELEN
EL RINCÓN DEL RELAX
FABIANA

domingo, 26 de abril de 2009

SINDROME DE LAS VENTANAS


Pero no hay mejora que no suponga una renuncia. "Quien mucho abarca, poco aprieta", dice el refranero. La tendencia a abrir más y más frentes simultáneos desemboca en una reducción de la capacidad de concentración. Más amplitud supone menos profundidad. Se pasa por la información de puntillas, quedándonos con lo esencial, sin ir a la esencia y causas primeras de las cosas.

La multitarea ha traído el denominado síndrome de las ventanas, que debe su nombre a las ventanas de Windows. Un síndrome que provoca ansiedad por abrir el máximo de canales de comunicación o áreas de trabajo posibles. Inconscientemente buscamos pasar menos tiempo en una tarea determinada y, si es posible, aumentar el número de frentes abiertos. Desacostumbrados a profundizar, buscamos sentirnos útiles aumentando el número de temas que abordamos de forma somera y superficial. Una persona ante un ordenador con una sola ventana abierta tiene la sensación de que está siendo poco eficiente, de que le faltan estímulos, de que permanece ociosa.

Investigaciones recientes han demostrado que la multitarea tiene un límite. Neurólogos, psicólogos y profesores de escuelas de negocios norteamericanas sugieren que deberíamos controlar el número de tareas que atendemos en paralelo. Jonathan B. Spira, analista jefe de Basex, una empresa de investigación sobre prácticas empresariales, estimó que en Estados Unidos el coste de las interrupciones debidas a la multitarea rondaba los 650.000 millones de dólares al año. Un coste calculado a través de la pérdida de productividad que supone el cambio constante de frentes a los que se presta atención.

Los síntomas del síndrome de las ventanas son muy similares a los de los niños con déficit de atención. Recientemente se ha hablado mucho sobre el aumento de niños con síntomas de hiperactividad. Educadores y profesores denuncian que la capacidad de concentración de los jóvenes alcanza niveles inferiores a los exigidos en los planes de estudios. La semana pasada, un profesor de instituto me comentó que encontraba problemas para lograr la concentración de sus alumnos. Todavía más sangrante es el caso de una madre cuyo hijo preparaba un examen, pero no lograba concentrarse. El problema, me decía, era que deseaba concentrarse, pero no sabía cómo hacerlo. Su mente había perdido el hábito. No hay más hiperactivos, sino más jóvenes normales con efectos secundarios debidos al síndrome de las ventanas.

La importancia de concentrarse no puede ser subestimada. En el año 2005 se realizó en Cuba una prueba científica con dos muestras de deportistas. Se midió previamente su capacidad de concentración según la técnica de los anillos de Landford. Los resultados demostraron empíricamente que los deportistas con mayor capacidad de concentración lograban mejores resultados en las competiciones.

Sin duda, el día de mañana, la capacidad de concentración de una persona será un factor de éxito, algo que marcará la diferencia. No es de extrañar que, ante esta realidad, estén apareciendo nuevos conceptos de academias para enseñar y ejercitar la concentración mediante juegos y aplicaciones de las matemáticas.

Capacidad de concentración


Algunos consejos para desarrollar la capacidad de concentración: fomentar lectura de libros (no de textos comprimidos en pantallas) y marcar con una señal las frases que han sido comprendidas (no pasar a la siguiente si la anterior no está marcada, para evitar leer entre líneas y saltar frases reteniendo sólo algunas partes del texto). Es importante obligarse a un mínimo de tiempo diario de trabajo en una sola tarea, aislándose de otros estímulos externos. En ese sentido, más que estudiar ocho horas seguidas es preferible hacerlo en bloques de veinte minutos con descansos de cinco, para recuperar la capacidad de atención.

Fernando Trías de Bes es profesor de Esade, conferenciante y escritor.


Publicado en El Páis (España)

sábado, 25 de abril de 2009

EDUCACIÓN EN VALORES Y DISCIPLINA


Los valores son creencias que dan sentido a nuestra vida, influyen en nuestra manera de pensar, sentir y actuar y determinan qué cosas son importantes para nosotros. Los valores nos guían, gobiernan nuestras elecciones y nos motivan para conseguir aquello que deseamos.

Es muy importante que los padres conozcan cuáles son los valores que rigen su vida, ya que tienen la importante misión de transmitir e inculcar a sus hijos los valores que creen son más útiles y adecuados para desarrollarse como persona.

Uno de los valores fundamentales que debemos transmitir a los hijos es el de la disciplina. La podríamos definir como la capacidad de actuar de manera ordenada y perseverante.

Un valor muy ligado a  la disciplina  es el autocontrol, el niño debe aprender a controlar sus deseos y a adecuarse a unas reglas de comportamiento. A través de estas reglas aprenderá lo que es correcto y lo que no en cada situación.

Hay muchas maneras de mantener una disciplina, pero no todas son adecuadas. Corremos el riesgo de extralimitarnos y ser muy autoritarios, o en el otro extremo de ser demasiado permisivos. Mantenerse en el punto adecuado resulta complicado en muchas ocasiones, pero con la práctica y perseverancia se puede conseguir.

Ante todo debemos tener claro que el objetivo de la disciplina no es castigar, sino enseñar. La manera de enseñar disciplina varía con la edad, ya que la capacidad de razonamiento de un niño pequeño no es la misma que la de un adolescente.(Ya se habló de ella en esta entrada). AQUÍ

El método de enseñanza de disciplina en los niños pequeños se centra en la exposición de reglas muy claras y concretas. El método se basa en el ofrecimiento o retirada de la atención, ya que la búsqueda de la atención de los padres es el motor que mueve la mayoría de las conductas de los hijos en esta etapa.

En el caso de los adolescentes una de las claves fundamentales para establecer disciplina es el diálogo. En esta etapa los hijos ya son capaces de razonar y argumentar con nosotros. Así, el diálogo se convierte en un medio muy útil para llegar a un acuerdo verbal con ellos respecto a las distintas normas.

viernes, 24 de abril de 2009

No es lo mismo "estar solo" que "sentirse solo"


El sentimiento de soledad es uno de los más difíciles de sobrellevar. El ser humano es, por naturaleza, social; necesita de los otros para establecer relaciones personales y vivir de forma satisfactoria. Aunque algunas personas sean muy autónomas e independientes necesitan, de una u otra forma, la calidad de sus relaciones sociales para gozar de un estado de ánimo sano.

La soledad nos permite saber quiénes somos, sólo después podemos tener una verdadera relación.

No es lo mismo estar solo que sentirse solo.

Estar solo es un hecho común para todos. No siempre estamos acompañados. Esta experiencia de soledad se puede disfrutar mucho y puede ser muy constructiva.

Cuando una persona decide disponer de tiempo para sí se trata de alguien que goza de estar sin la compañía de los demás durante un tiempo limitado. Suele producirse por una decisión personal que desemboca en algo saludable: momentos dedicados a uno mismo que pueden ser necesarios e imprescindibles para fomentar el bienestar personal. Ello indica que se es capaz de estar sin otras personas, señal de autonomía e independencia. Cuando una persona tiene vínculos sanos y fuertes con las personas de su entorno está preparada para disfrutar de su intimidad, no sufre por estar sola porque sabe que cuenta con personas cercanas que le aportan bienestar y a las que puede recurrir si lo desea.

Sentirse solos es diferente, porque uno se puede sentir solo también en compañía.

El sentimiento de soledad está relacionado con el aislamiento, la noción de no formar parte de algo, la idea de no estar incluido en ningún proyecto y entender que a nadie le importamos lo suficiente como para pertenecer a su mundo.

El sentimiento de no pertenencia nos lleva a la depresión, cuando además nos sentimos culpables de nuestra propia soledad.

Es una ilusión creer estar acompañado porque en realidad la mayoría está sola.

El bienestar general de una persona depende en gran medida de la calidad de sus vínculos con los demás. De ahí que incluso los médicos definan la Salud como el bienestar físico, psicológico y social. Por tanto, la soledad es un factor perjudicial para la salud social, que provoca consecuencias negativas en la psicológica, como la tristeza. La salud de una persona está expuesta a sufrir daños según las relaciones sociales que establezca; si éstas no son satisfactorias, los sentimientos de soledad no tardan en aparecer.
Si los sentimientos de tristeza provocados por la soledad se mantienen durante algún tiempo pueden aparecer síntomas de tipo depresivo. Por este motivo es importante mantener relaciones personales saludables y placenteras, algo que en ocasiones resulta difícil en un contexto social en el que prima cierto individualismo. Las familias son cada vez menos numerosas, existe mayor movilidad laboral y las poblaciones son cada vez más grandes. Con este contexto es fácil que las personas se sientan anónimas y les resulte más difícil sentirse parte de un grupo cohesionado que sirva de soporte para afianzar una salud social satisfactoria.
Actualmente, en nuestra sociedad existe un caldo de cultivo con los ingredientes necesarios para que los vínculos personales sean algo débil, lo que desemboca en un sentimiento de soledad sutil pero constante para algunas personas que, aunque compartan tiempo con los demás, pueden sentirse solas por no tener excesiva confianza en sus relaciones.

jueves, 23 de abril de 2009

AUTORIDAD Y RESPETO


¿Qué ocurre cuando no existe autoridad en la familia?

Que los hijos se apoderan de ella. 
Sabemos que una autoridad bien entendida obtiene el respeto del niño y es la piedra angular para desarrollar personas equilibradas y felices. De eso se trata, de ayudar a crecer. ¿Cómo conseguir autoridad? Es importante tomar decisiones correctas y útiles para el niño día a día.

La palabra autoridad se deriva del verbo latino "augere", que quiere decir ayudar a crecer.

Es importante distinguir entre:

• "ser autoridad"

• "tener poder"

• "tener autoridad"

Una persona es autoridad por el cargo que ocupa. El director en la empresa, el alcalde en la ciudad, el profesor en la clase o el padre-madre en la familia son, por principio, la autoridad. Como consecuencia de ser autoridad tienen, a priori, un capital de prestigio y de reconocimiento que les permite tener autoridad.

En efecto, cuando nace un hijo todos los padres disponen del mismo capital de autoridad. En cambio, vemos a diario que, cuando un niño tiene sólo tres años, ya hay padres que han sido capaces de aumentar su autoridad y padres que han perdido gran parte del capital con que partieron. Para seguir teniendo autoridad es preciso ganarla día a día con decisiones:

• correctas

• justas

• y útiles

Por otro lado, el ser autoridad conlleva no sólo tener poder para mandar a otros, sino también una capacidad restrictiva. Es aquello de que quien manda, manda, aunque mande mal. Cuanta más autoridad tenemos como padres, menos hemos de ejercer el poder. Y al contrario, en la medida que nuestra autoridad disminuye, debemos imponer medidas coercitivas: castigos, gritos, enfados, etc.… que cada día han de ser mayores para que tengan efecto, deteriorando así la buena relación entre nosotros y nuestros hijos y, en consecuencia, la calidad de vida familiar.

¿Qué pasa cuando no hay autoridad en la familia?

Tenemos que partir de la base que la relación entre padres e hijos en edad de educar no es una relación de igualdad, sino jerarquizada. Un padre es un adulto al que se le supone una sabiduría que el hijo no tiene. Los niños, hasta la adolescencia, tienen una gran capacidad para aprender datos y conocimientos, pero no tienen sentido común para afrontar muchas situaciones de la vida diaria. Han de ser n los padres quienes pongamos los límites a su libertad individual para protegerlo físicamente, ya que puede, por ejemplo, cruzar la calle impulsivamente sin reparar en los coches que lo pueden herir o matar.

Igualmente debe ser un adulto quien le obligue en ocasiones a realizar una tarea que en principio no le apetece pero que a largo plazo supondrá un gran bien para él. Es el caso de muchos niños que tienen en un primer momento aversión a la natación, pero tras obligarles con firmeza y cariño aprenden a nadar y esta actividad acaba siendo una de las que más satisfacciones les produce.

Son los padres quienes han de tomar decisiones por él para evitar males mayores que afectan además a otras personas, como compañeros y profesores.

Cuando no hay autoridad, los hijo se convierte en autoridad, llegando a disponer y a usar la correspondiente cuota de poder inherente a ella. Nadie desea un jefe que no tenga ni sabiduría, ni sentido común, ni ningún sentido de la medida para ejercer su poder, porque estaremos soportando y sufriendo un tirano, un dictador, que es en lo que se convierte nuestro hijo cuando se da esta circunstancia.

En segundo lugar, si los hijo no encuentra "autoridad" en casa porque los padres la han perdido, la busca fuera de ella. Buscan líderes individuales que no siempre son positivos para ellos o se refugian en el grupo al que siguen y sirven  ciegamente, sin hacer caso a los esfuerzos de las personas que lo quieren bien.

Por último, muchos padres, cuando llegamos a esta situación, se sienten impotentes, piden ayuda a las Instituciones y a la escuela, y no sólo quieren que actúen por ellos, sino que además exigen resultados cuando a lo largo de los años no han sabido o querido vivir como un adulto con todas sus consecuencias.

¿Cómo tener autoridad?

El primer requisito para tener autoridad es, como ya se ha dicho, ejercerla día a día. Como cualquier actividad, si no se practica se pierde. Los padres han de tomar decisiones diarias que ayuden a sus hijo a respetar los límites naturales, que le ayuden a madurar como persona. La permisividad y el "dejar hacer" son enemigos de la autoridad que ayuda a crecer.

En segundo lugar es necesario huir del autoritarismo, consistente en el ejercicio del poder de modo injusto, inútil y cuando no se debe.

En tercer lugar, para tener autoridad es preciso tener prestigio. Una persona tiene prestigio cuando se le reconoce una habilidad o cualidad determinada. Un estudio de la Universidad de Navarra comprobó que el prestigio de los padres ante los hijos no depende ni del dinero que ganan, ni del coche que tienen, ni de la práctica de un deporte, ni tan siquiera del cargo que ocupan, sino que depende de tres factores fundamentales:

1. Del modo de ser de la persona: generosa, serena, optimista, humilde, generosa,...

2. Del modo de trabajar: el hijo exige de sus padres un trabajo de calidad y un comportamiento honrado en su actividad laboral.

3. Del modo de tratar a los demás: Tanto a la familia como a los amigos y compañeros, o a la sociedad en general.

Por último, no hay autoridad sin respeto fundamentado en la integridad, la sinceridad y la empatía con el prójimo, nunca en el miedo y en la imposición.

miércoles, 22 de abril de 2009

LOS NIÑOS E INTERNET


Transcribo íntegro un artículo encontrado por lo interesante que me parece.

Tanto los adultos como los jóvenes piensan que los ordenadores son una fuente de información exacta y fiable. El número creciente de usuarios y el acceso a Internet ha añadido una nueva dimensión al uso del ordenador personal. A través del módem y de una línea de teléfono, los niños tienen un acceso casi directo a una cantidad infinita de información. Sin embargo, esta información presenta riesgos reales y peligros para el niño que no tiene supervisión.

Internet proporciona a los niños un gran número de recursos tales como enciclopedias, diarios, acceso a bibliotecas y otros materiales de gran valor académico. También pueden usar el ordenador para comunicarse con sus amigos y para jugar. Las posibilidades que ofrece Internet de ir de un lado a otro con un solo clic incitan a la impulsividad, la curiosidad y la necesidad de gratificación inmediata o realimentación que tiene el niño.

La mayoría de los padres advierten a sus hijos que no deben hablar con personas extrañas, abrir la puerta a un desconocido si están solos en casa o facilitar ninguna información a cualquier persona que llame por teléfono. La mayoría de los padres también saben a dónde van a jugar sus hijos, qué programas de televisión ven y los libros y revistas que acostumbran a leer. Sin embargo, muchos padres no se dan cuenta de que Internet necesita el mismo nivel de supervisión y orientación.

Los padres no deben suponer que los servicios de conexión a Internet protegerán y supervisarán las páginas que visiten sus hijos. La mayor parte de los "chats" o los "grupos de noticias" no están supervisados. Dado que los seudónimos son completamente anónimos, los niños no pueden saber si están "hablando" con otro niño o con alguna persona pervertida que aparenta ser un niño o un adolescente. A diferencia de las personas que vienen de visita a casa, de las cartas que se reciben por correo, etc. los padres no pueden saber nada de las personas que conversan con sus hijos o que escriben los mensajes que vienen por "correo electrónico". Desgraciadamente, puede haber consecuencias serias para los niños si son persuadidos de que den alguna información personal (por ejemplo, nombre, teléfono, dirección, contraseña) o si se han puesto de acuerdo con alguien para conocerlo en persona.

Otros riesgos y problemas de Internet son:

Fácil acceso para los niños a áreas que no son apropiadas o son abrumadoras.

• Información que fomenta el odio, la violencia y la pornografía.

• Anuncios intensivos que engañan y bombardean al niño con ideas nocivas.

• Invitación a que los niños se inscriban para ganar premios o se unan a un club que requiera facilitar información personal a fuentes desconocidas.

• El tiempo que se pasa frente al ordenador es tiempo perdido para el desarrollo de las destrezas sociales.

Para ayudar a los niños a utilizar Internet de forma segura y educativa, los padres deben:

• Limitar el tiempo que pasan los hijos "navegando" por Internet.

• Enseñar a los niños que no deben "hablar" con desconocidos a través de Internet.

• Enseñar al niño que nunca debe dar ningún tipo de información personal que lo pueda identificar.

• Nunca dar al niño el número de ninguna tarjeta de crédito o cualquier contraseña que se pueda usar para comprar cosas o para tener acceso a servicios o páginas inapropiadas.

• Enseñarle al niño que nunca se debe ir a conocer en persona a alguien a quien conoció a través de Internet.

• Recordarle que no todo lo que ve o lee en Internet es verdadero.

• Usar las modalidades de control que el servicio de conexión ofrece a los padres, y obtener uno de los programas comercialmente disponibles que permiten que los padres limiten el acceso a los "chats", los grupos de noticias y otras páginas no apropiadas.

• Darle un "e-mail" personal, sólo si el niño es lo suficientemente maduro para controlarlo. Supervisar periódicamente los mensajes que manda y recibe y planificar su actividad en Internet.

• Enseñarle al niño a que sea igual de cortés al "hablar" en Internet como lo es al hablar de persona a persona, que no use malas palabras, lenguaje vulgar o profano, etc.

Los padres deben tener presente que Internet no prepara al niño para las relaciones interpersonales reales. Si inicialmente dedicamos tiempo para ayudar al niño a explorar los servicios de conexión y si participamos periódicamente con él mientras "navega" por Internet tendremos la oportunidad de supervisar y encaminar el uso que hace el niño del ordenador.

La American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP) representa a 6.500 psiquiatras de niños y adolescentes (psiquiatras infantiles) con cinco años como mínimo de experiencia en psiquiatría general y psiquiatría infantil.


AACAP American Academy of Child and Adolescent Psychiatry



martes, 21 de abril de 2009

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC




Como podemos ver en el vídeo las TIC aplicadas a la educación tienen ventajas e inconvenientes

Entre las posibles ventajas podemos mencionar que gracias a las TIC disponemos de un nuevo recurso en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos y que constituye un medio motivador para ellos, puesto que consiguen captar la atención de los alumnos por más tiempo.

Además,  las nuevas tecnologías facilitan el acceso a la información. Hoy en día casi todo el mundo tiene acceso a Internet y tiene a su disposición un ordenador que le permite obtener de forma rápida información, analizarla y organizarla para su posterior uso.

Por otro lado, la labor del maestro se puede ver facilitada ya que si en sus clases utiliza las nuevas tecnologías puede utilizar recursos que le faciliten su trabajo, aunque también hay que indicar que el hecho de preparar las clases anteriormente utilizando los recursos tecnológicos puede ocupar mucho tiempo si no se tiene la habilidad suficiente.

En cuanto a los posibles inconvenientes podemos señalar que las nuevas tecnologías pueden resultar difíciles de manejar si no se tiene el conocimiento adecuado sobre ellas. Otro problema es que no están al alcance de todos, si bien anteriormente he dicho que casi todo el mundo tiene acceso a un ordenador o a Internet también hay que comentar la otra cara de la moneda y para ello tenemos que hablar de las personas que no tienen los recursos económicos suficientes o países que están en vías de desarrollo y que por ello no tienen a su alcance estas nuevas tecnologías ni tampoco a la información que se consigue a través de ellas.

Por otra parte, a veces las informaciones que encontramos no son fiables, hay muchas páginas donde el contenido no es científico o simplemente es opinable, la misma Wikipedia, muy utilizada, puede llegar a contener contenido incorrecto ya que cualquier usuario puede editar las distintas páginas. La tendencia de los alumnos a recortar el tiempo puede llegar a utilizar indebidamente la función de copiar y pegar, por lo que deberemos hacer un esfuerzo extraordinario para evitar esta desviación en nuestro objetivo.

El ordenador puede llegar también a cansar o aburrir por su excesivo uso, con lo cual perderíamos la ventaja más importante que es la de la motivación.

Por último, comentar que otro inconveniente sería la dependencia que pueden ocasionar las nuevas tecnologías o que pueden favorecer el sedentarismo. Al respecto podemos hablar de niños/as que están todo el día “enganchados” a juegos interactivos de ordenador o video consola, o el gran número de adolescentes que no pueden pasar un día sin hablar por el “Messenger”. El problema está cuando solo se relacionan a través y con el ordenador y dejan de lado el mundo “real” que tienen alrededor y creo  por ello, que tanto los padres como los docentes debemos reciclarnos para conseguir que los niños realicen un buen uso de los nuevos recursos que hoy en día tenemos a nuestra disposición.

lunes, 20 de abril de 2009

RAZONES PARA LEER CUENTOS A LOS NIÑOS


Una de las estrategias más usadas en todos los tiempos para dormir a los bebés ha sido leerles cuentos. A continuación hay algunas razones de porqué no podemos perder esta tradición.

- Leerle un cuento a un niño es la mejor forma de arrullarlo para que se quede dormido, pero los expertos dicen que también ayuda a su cretividad, fomentar su capacidad de escucha y concentración.

- Cuando un padre o una madre narra un cuento o le canta una canción a su hijo está realizando un acto de amor. Le dedica un tiempo de calidad.

- Aprenda a reconocer que los cuentos que le narra le gustan al niño, porque le pida que se lo repita.

- Los cuentos abren las puertas de la imaginación, de lo mágico, pues en ellos todo resulta posible: los animales pueden hablar, aparecen palabras mágicas para abrir puertas, esto contribuye a mantener la capacidad de asombro en los niños e incentivar su creatividad.

- A través de los cuentos los niños aprenden que en la vida existen los roles y de esta manera aumenta su capacidad para desenvolverse mejor en el plano social.

- Los cuentos presentan mucha información geográfica e histórica que ayuda a un niño a empezar a ubicar diferentes momentos históricos y a aprender de una forma amena datos de cultura general. Además, los cuentos muestran como en la vida se van presentando problemas y que con habilidad se pueden ir resolviendo.

- Selecciona entonces cuentos que tengan personajes con valores, que le permitan al niño tener modelos a seguir. Explícale porque los malos son malos, cuáles son sus antivalores y qué hace buenos a los protagonistas. Cada vez que puedas aprovecha para hacerle caer en cuenta que todo en la vida trae consecuencias, tanto las malas actuaciones como las buenas.

Fuente: Cosas de Bebés

domingo, 19 de abril de 2009

23 DE ABRIL, Día del Libro.


El 23 de abril se conmemora el fallecimiento de tres escritores: el español Miguel de Cervantes y Saavedra, el inglés William Shakespeare y del cronista Garcilaso de la Vega (el Inca), todos ocurridos en 1616. De esta forma, la Unesco en 1995, aprobó proclamar el 23de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor". Y en un 23 de abril nacieron o murieron también otros escritores reconocidos como Maurice Druon, Vladimir Nabokov, Joseph Pla, y Manuel Mejía Vallejo.

El Día del Libro se celebra el 23 de abril de cada año desde 1930 y coincide con la entrega que hace el rey Juan Carlos I del Premio Miguel de Cervantes. En 1964 quedó instituido oficialmente como el Día del Libro para todos los países de lengua castellana y portuguesa. En el año 1993, la entonces Comunidad Europea, lo proclamó como Día Europeo del Libro.

Los libros

  • No existen dos libros iguales. Cada libro es distinto del otro y abre nuevas posibilidades de diálogo entre padres e hijos.
  • Los libros se eligen, se hojean  y se pueden leer muchas veces, hasta que se queden "archivados" en la memoria.
  • Los libros no se caducan y no se descubren totalmente en una primera lectura. Se puede redescubrir un libro cada vez que lo abra. Se puede volver siempre al libro y notar un color, una palabra o un gesto, diferente.
Todos sabemos que el hábito de la lectura es un gran estímulo a la creatividad, imaginación, inteligencia y a la capacidad verbal y de concentración de los niños.

Un lector no nace, se hace

El interés por la lectura se debe inculcar a un bebé desde la cuna y tratar, con persistencia y dedicación, que se convierta en un hábito. Es fundamental para los niños que aprendan a buscar conocimientos mediante la lectura desde la más temprana edad. Los niños deben oír historias lo antes posible. Se recomienda además que lo hagan con disciplina, es decir, teniendo preconcebida una hora al día para hacerlo. Podría ser a la hora de dormir, o después de comer  y lejos de cualquier distracción.

No es necesario esperar a que un niño lea para que él pueda tener contactos con los libros. Hay libros para todas las edades. Libros sólo con imágenes, para que los padres vayan indicando el nombre de cada imagen y haciendo con que el bebé lo repita, hay libros con vocabularios, es decir que además de la imagen lleva también el nombre debajo de la misma, para que el bebé vaya visualizando las letras y las palabras. Y los libros con texto e ilustraciones para los niños que ya saben leer.

Los beneficios de la lectura para los niños

Los beneficios del libro para los niños son incalculables y para toda la vida. Lleva al niño a querer leer, a buscar saber, a adentrarse en el mundo del arte, del dibujo y de la imagen a través de las ilustraciones. 

Aumenta su habilidad de escuchar, desarrolla su sentido crítico, aumenta la variedad de experiencias, y crea alternativas de diversión y placer para él.

23 de Abril, Día del libro.

 Motivo para regalar un libro!

sábado, 18 de abril de 2009

Declaración Universal del Derecho a escuchar cuentos


Me parece fantástica la publicación oficial del "Derecho a escuchar cuentos" que contribuya a formar "verdaderos lectores", libres, apasionados y enamorados de este quehacer.

En www.radialistas.net encontré esta lista de facultades, dignas de cumplirse en cualquier momento.

1- Todas las niñas y niños, de cero a cien años, sin distinción de raza, idioma o religión, tienen derecho a escuchar los más hermosos cuentos, mitos y leyendas de la tradición oral de los pueblos.

2- Todo ser humano tiene pleno derecho a exigir que sus padres y madres les cuenten cuentos a cualquier hora del día. Aquellos padres sorprendidos negándose a contar un cuento, cometen grave delito de omisión cultural y se auto condenan a que sus hijos jamás les vuelvan a pedir otro cuento.

3- Quien no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene absoluto derecho a pedir al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando éste lo haga con amor y ternura, que es como se cuentan los cuentos.

4- Todas las niñas y niños tienen derecho a escuchar cuentos sentados en las rodillas de sus abuelos. Quienes tengan vivos a sus abuelos y abuelas, podrán compartirlos con otros niños que no los tengan. Aquellos abuelos que carezcan de nietos y nietas están en libertad de acudir a escuelas y parques donde podrán contar cuantos cuentos quieran.

5- Las personas adultas están en la obligación de poner al alcance de las niñas y los niños todos los libros, cuentos y poesías de diferentes autores.

6- Las niñas y niños latinoamericanos tienen perfecto derecho a interesarse en los relatos indígenas y cuentos costumbristas, así como de toda aquella literatura oral creada por nuestros pueblos.

7- Toda persona tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos, así como a modificar los ya existentes creando su propia versión. En aquellos casos de niños y adultos muy influidos por la televisión, sus padres y madres están en la obligación de descontaminarlos conduciéndolos por los caminos de la imaginación, de la mano de un buen libro de cuentos.

8- Las niñas y niños tienen derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de imaginativos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos. Lo único obligatorio es que sean hermosos y cautivantes.

9- Las niñas y niños siempre tienen derecho a pedir otro cuento y a pedir que les cuenten un millón de veces el mismo cuento.

10- Todas las niñas y niños del mundo tienen derecho a crecer acompañados de las aventuras de Tío Tigre y Tío Conejo, del caballo volador y de las hadas madrinas, del colorín colorado del final de los cuentos y del inmortal “había una vez”, palabra mágica que abre las puertas de la imaginación hacia los sueños más hermosos de la niñez.


CUÉNTESE, ESCÚCHESE Y CÚMPLASE

viernes, 17 de abril de 2009

HISTORIA DEL/LA TREPADOR/RA



Llegan con cara de buenos y a todos les caen bien. Luego empiezas a observar cómo hay cosas que no te cuadran y parece que sólo tú te percatas. Te callas, por prudencia. Pero un día alguien estalla y os dais cuenta de que muchos pensáis igual: ¡Pero si es un trepa!

Descubre si estás rodeado de trepas o incluso, la mejor manera de serlo, que algo bueno debe tener cuando hay tantos.

En España los denominamos “trepas”, pero la R.A.E casi tiene una acepción mejor: “arribista”: Del francés “arriviste”. Persona que progresa en la vida por medios rápidos y sin escrúpulos.

Aunque, sin duda, el idioma que mejor los define es el inglés. “Social climbing” lo que vendría a ser un “escalador de puestos social” y, mi favorita, “creep“ que para un animal significa “reptar o arrastrarse”, y para plantas y personas significa “trepar”. ¡Qué gran verbo!

Es muy difícil descubrirlos, el trepa nunca va a compartir información con el trepado aunque sí va a intentar sacarle toda la que pueda. Por ello, no le importa pisotear a los demás, desacreditarles y mentir sobre ellos con tal de llegar a donde pretende.

En su trabajo son innovadores, están a la vanguardia de todo aunque no tengan ni idea. Se presentan ante los demás como víctimas del sistema, grandes trabajadores que innovan dejando sobreentender que los que al lado tienen no se preocupan de reciclarse, van a la cola de las innovaciones…


Sin ningún tipo de escrúpulo, hacen la cama a los demás ignorando que a su alrededor pueda haber compañeros que trabajen a la misma altura o algún escalón superior, no lo soportan y como tal, lo ignoran.


Desprecian el trabajo de los demás, sin escuchar y sin hacer partícipes a los de alrededor de sus inquietudes, van de progre y de víctimas de cara al exterior, cuando en realidad son auténticos “malos compañeros”.
Allá por donde van, van corriendo dando a entender que su trabajo es tan excesivo que no tienen ni un momento de relajo…, los demás no trabajan…

Se venden bien aunque para ello haya que desprestigiar a quien haga falta, son egoístas, egocéntricos, narcisistas, soberbios… grandes cualidades, todas ellas, para un “buen trabajador” y “mejor persona”.

Acusan si es necesario a los compañeros. Esta parte es importante. Si quieres ser un buen trepa tú no tendrás la culpa jamás, de hecho, si tienes la oportunidad de involucrar a alguien en algo desagradable (vamos, lo que viene siendo chivarse) o dejar a algún compañero en evidencia ante tu jefe o los demás…está claro, vas por el buen camino.

Aparentan que la vida le va en el trabajo. No hay nada tan importante como el trabajo que realizan. Son los que más y mejor trabajan, su trabajo es el más importante y los proyectos que desarrolla los desarrolla él y sólo él. Realmente nadie sabe cómo sobreviviría la empresa antes de que ÉL/ELLA llegaran.

Lo más importante en este tema es no perder la calma, cualquier salida de tono te desacreditaría, y, por favor, guarda bien la información que poseas, tanto laboral como personal…en definitiva, o juegas al mismo juego o te lo quitas de encima. Lo que viene siendo “O jugamos todos o rompemos la baraja” (sí, ya sé que hay otras versiones del dicho Rolling Eyes)

Características de los trepas, solo detectables a posteriori.

Al tener que ver con la intencionalidad, las características del trepa que sólo se detectan tras haber hecho su labor, son las siguientes:


o No comparten la información que poseen sobre la materia. Eso sí, sacan lo máximo del otro.


o Utilizan la táctica de pegarse como una lapa a la persona de la cual se puede sacar algún provecho, pero no sueltan un ápice cuando esta persona pide algo.

o Pueden dar ayuda, pero lo hacen a cuentagotas y en la medida en que creen que se pueda sacar beneficio del otro.


o Con el tiempo se acaban sintiendo superior a la persona sobre la que trepan.

o Acaban adjudicándose como propios los méritos del trabajo en equipo o del otro.


o Dejan que el otro haga todo el trabajo, pero cuando sale adelante, hacer como si han sido el promotor o el que más ideas ha dado.

o Utilizan a los demás para su propio beneficio.

o Utilizan la descalificación y desvalorarización.


o De repente cambian de táctica y no se comunican con el otro, como anteriormente.

Resumiendo:

La clave del trepa consiste en desprestigiar la excelente labor, en la mayoría de los casos, de sus compañeros y vender la suya propia a base de presentarla con una serie de características que no suelen ajustarse a la realidad. No pasado mucho tiempo, todo esto queda al descubierto. La pena es que a lo mejor para entonces ya HA TREPADO...
Afortunadamente son pocos y algunos tenemos un olfato especial para localizarlos.... ¿Será la experiencia? ¿La edad nos hace más sabios? Seguro que sí , aunque también los más jóvenes ,desgraciadamente, pueden percibirlos y sufrirlos ,

HACIENDA SOMOS TODOS...


No puedo por menos de contar lo que esta mañana nos ha pasado a mi hija y a mí...

Nos hemos acercado a la oficina de la Hacienda Foral de Bizkaia en Barakaldo con la sana intención de arreglar unos trámites.

Llegas y como en el mejor supermercado, coges tu número. Esperas pacientemente a que llegue tu turno, viendo entre tanto un montón de puestos de atención al público vacíos, te puede suponer sin ningún exceso de media hora hacia arriba…

Llegó el número y que mala suerte, nos ha tocado el funcionario más arrogante, más chulo y más irrespetuoso de la oficina.

Explico los hechos:

Nos acercamos a la mesa correspondiente y el señor se está desperezando sin ningún pudor, con una mirada desafiante que debiera de cuidar.

De paso comenta con el funcionario de al lado si había oído al pobre señor mayor que antes que nosotras había osado hacerle preguntas… no se de que, pero me da igual. Para mí es una tremenda falta de respeto hacia una persona, que aunque sea pesada, está obligado a tratarla con el respeto que merece, el mismo que el con “gran chulería” exige.

Le comentamos nuestro tema y nos dice, tienen que traer:
  • Fotocopia del DNI
  • Fotocopia de la Cartilla de ahorro
  • Rellenar este impreso…
Yo, osada de mí, le comento que tengo entendido que en los Centros Oficiales existe una base de datos que te exime de presentar cualquier fotocopia de documentos oficiales. Me comenta que es lo que hay y que sin ello no hay nada que hacer.

Plegar velas y nada, a la fotocopistería como buenas cristianas y vuelta a empezar…

Coge número

Espera alrededor de media hora…

Y ahora nos toca la chica amable, educada y eficiente… Nos tramita todo y hete aquí que no se necesitaba ni fotocopia del DNI, ni el impreso que hemos rellenado, ni ninguna otra fotocopia…

Indignante  ¿no?,

Mi hija no me ha dejado acercarme donde el citado funcionario, pero desde luego, mi nota de indignación la enviaré donde crea conveniente.

Quede claro que este caso no generaliza el comportamiento de todos los funcionarios. La experiencia me dice que hay mucho de leyenda sobre lo que de los Funcionarios se dice, pero de vez en cuando das con individuos de este calibre, que sin duda, existen en todas las profesiones los cuales, entre todos, deberíamos mandar al sitio que les corresponda…

jueves, 16 de abril de 2009

MIMOS DE GRACIELA


Hoy me ha sorprendido mi queridísima Graciela, "PALOMAS DE PAPEL" con un premio precioso tanto por forma como por contenido, procedente de loquelesgustamishijas.com "Recursos Educativos"

"Queridas Familias, desde LO QUE LE GUSTA A MIS HIJAS queremos premiar y reconocer públicamente a aquellos blogs (de padres, profesionales y centros educativos) que día a día están demostrando su compromiso con la educación.

Este premio quiere reconocer y dar valor a:

1º.-El Compromiso por una Educación de Calidad.

2º.-La Apuesta por la Inclusión de las Tics en el Aula.

3º.-El esfuerzo de padres, profesionales y centros educativos por incorporar las Tics al proceso educativo.

4º.-La lucha por defender a través de la Enseñanza Valores como: Solidaridad, Amor, Cariño, Respeto, Esfuerzo, Ayuda, Apoyo, Compartir y Compromiso con el futuro de nuestros, hijos y alumnos.

5º.-Reconocer y valorar el esfuerzo de las familias, profesionales y centros educativos por integrar de forma efectiva en los coles y en la sociedad a los niños y alumnos especiales, procurándoles toneladas de amor y posibilitándoles todos los recursos a nuestro alcance.

Podéis repartir este premio libremente a aquellos blogs que consideréis están trabajando en esta línea.
Las Normas de reparto son:

1º.-Publicar entrada con los objetivos del premio y enlace a
http://www.loquelegustaamishijas.com/

2º.-Publicar en la entrada la lista de blogs a los que entregáis el premio.

3º.-Comunicar a cada blog premiado la concesión del premio.


"UN MUNDO MEJOR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN, ES POSIBLE"

 Los mimos son para:


Nuestros hijos tienen derechos ¡¡Sus madres los exigimos!!

ReCurSOS para tu blog

Wok de Bea al Curry

Oloblogger

Tuneando el blog

Mi-microcosmos

Aunque no todas las premiadas están en un aula continuamente, considero que son merecedoras de este premio pues de un modo o de otro, colaboran y llenan plenamente las bases que el creador del premio ha decidido.

Se lo hubiese dado a todas/os "mis grandes profesoras/es" de la red, pero creo que no se meten en esta rueda, por eso, en señal de infinito agradecimiento se lo doy a los que creo lo recibirán.

Yo les estaré eternamente agradecida, pues generosamente han pasado el tiempo ayundandome a resolver mis dudas o a resolvermelas directamente. Gracias a todos/as, sois muy generosos/as perdiendo vuestro tiempo en ayudar a los demás.

A Bea se lo otorgo por la bonita profesión que ejerce con los niños y también con los mayores haciendo a todos felices ,durante un ratito, con su bonita profesión, Cuentacuentos.

A "Nuestros hijos tienen derecho" por derecho propio, por su gran dedicación a exigir el derecho de todos los niños.


¡FELICIDADES!!!

martes, 14 de abril de 2009

TIPOS DE CONDUCTA


Definición
 Manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo.
Los unicelulares reaccionan a los estímulos de modo directo, los multicelulares están provistos de células especializadas con umbrales bajos a las influencias y transmiten la respuesta a otro punto del organismo. Estas células son las neuronas, las cuales en los animales más complejos son abundantes y están asociadas a a otras células y órganos receptores.
CINESIS, es el aumento de la actividad del individuo. Inmovilización, cuando la actividad se inhibe con los estímulos.

Hay tres tipos de conducta principales: agresivo, pasivo y asertivo. Nuestra meta ha de centrarse en ser una persona asertiva.

CONDUCTA AGRESIVA

DEFINICIÓN:
Es la forma de expresión de los sentimientos, creencias y opiniones, que pretenden hacer valer lo propio, pero atacando o no considerando la autoestima, dignidad, sensibilidad o respeto hacia los demás.

COMUNICACIÓN:
Viola los derechos de los demás
Expresa pensamientos, sentimientos y creencias en forma agresiva, deshonesta, inapropiada e inoportuna.
Defiende lo suyo, pero sin respetar,
Lo que cuenta son sus derechos únicamente.

MENSAJE:
Esto es lo que yo pienso (tú eres un tonto por pensar de manera diferente)
Esto es lo que yo quiero (lo que tu quieres no es importante)
Esto es lo que yo siento, lo que tu sientes no cuenta.
Solo mis derechos cuentan.

META:
Dominar y ganar
Forzar a la otra persona a perder.
Debilitar y hacer menos capaces de expresar y defender sus necesidades y derechos a los demás.

CONDUCTA PASIVA: (persona pasiva)


 . Los demás se aprovechan de ella fácilmente (además, fomenta esta actitud).

. Suele tener sentimientos de inseguridad y de inferioridad, que se refuerzan siempre que entra en contacto con una persona agresiva.

. Está enfadada consigo misma porque sabe que los demás se aprovechan de ella.

. Es una experta en ocultar sus sentimientos.

. Es tímida y reservada cuando está con otras personas.

. No sabe aceptar cumplidos.

. Se agota y no tiene mucha energía ni entusiasmo para nada.

. Su actitud acaba irritando a los demás.

. Absorbe la energía de los demás.

. Se la puede reconocer por su típico lenguaje corporal y verbal.


CONDUCTA ASERTIVA

DEFINICIÓN:
Es la habilidad para transmitir y recibir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones propias o de los demás de una manera honesta, oportuna y profundamente respetuosa.
Su meta es: Lograr una comunicación satisfactoria hasta donde el proceso de la relación humana lo haga necesario.

COMUNICACIÓN:
Reconoce y defiende sus derechos
Reconoce y respeta los derechos de los demás
Expresa sus pensamientos y creencias en forma directa, respetuosa, honesta, oportuna y apropiada.
Controla sus emociones.

MENSAJE:
Esto es lo que yo pienso.
Esto es lo que yo siento.
Así es como yo veo la situación.
(se dice sin dominar, humillar, rebajar o degradar a las personas)

META:
Comunicación abierta, clara y profunda.
Mutualidad
Dar y recibir respeto
Pedir "juego limpio"
Dejar un espacio (en caso de que las necesidades y derechos de la otra persona entren en conflicto con los propios)


10 METAS DE LA PERSONA ASERTIVA

1. SER UNO MISMO
* Conocimiento profundo de sí mismo.
* Aceptación sincera del yo.
* Valoración personal.
* Nivel adecuado de autoestima.

2. SER SINCERO
* Vivir en contacto con el yo profundo.
* No utilizar justificaciones no auténticas.
* No utilizar "trampas dialécticas" para salirse con la suya.

3. ESPÍRITU DE SUPERACIÓN PERSONAL
* No creer que se sabe lo suficiente,
* que ya se ha logrado el nivel de madurez personal ideal,
* que ya se ha conseguido todo a lo que se podía aspirar en la vida.

4. MANIFESTARSE CLARAMENTE
* Expresar claramente: las opiniones, los gustos personales, las necesidades, los sentimientos, las aptitudes, las limitaciones.

5. HABLAR CON PRECISIÓN
* Evitar generalizaciones no justificadas.
* Suprimir las ambigüedades.
* Utilizar la primera persona cuando se refiere a aspectos personales.

6. PEDIR LO QUE SE NECESITA
* Formular peticiones claras y razonables.
* Aceptar al mismo tiempo el derecho de la otra persona a no verlas razonables o a que no quiera o no le parezca posible complacerlas.

7. OPONERSE CUANDO PROCEDA
* No aceptar las críticas destructivas o injustas.
* Rechazar los injustificados "siempre", "nunca", "todo", "nada"...que descalifican.
* Expresar el propio punto de vista sin dejarse intimidar.

8. ESPÍRITU CRÍTICO CONSTRUCTIVO
* Hacer críticas oportunas, distinguiendo los hechos de las personas.
* Reconocer también los aspectos positivos de esas personas.

9. ARMONIZAR GUSTOS E INTERESES
* Buscar soluciones originales para armonizar los gustos e intereses propios con los gustos o intereses de los demás: sin querer dominar. sin dejarse dominar.

10. ACTUAR RESPONSABLEMENTE
* Sentirse responsable de la propia vida y de la propia felicidad: "Yo soy mío".
* No justificar los fallos propios por lo que otros digan o hagan.
* Reconocer los propios errores.

lunes, 13 de abril de 2009

EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES


Cada vez más investigadores sugieren que ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales desde temprana edad afecta a su salud y bienestar a largo plazo. Los estudios han demostrado que su conducta y salud mental empieza a estabilizarse hacia los 8 años y pueden predecir su conducta y salud mental posterior.

“Si antes y durante sus primeras etapas de primaria aprende a expresar sus emociones de forma constructiva y se implican en relaciones afectuosas y respetuosas es más probable que eviten la depresión, la agresividad y otros graves problemas de salud mental a medida que crezcan”.

Las investigaciones han aportado gran cantidad de datos que indican que los estudiantes obtienen mejores resultados cuando el aprendizaje académico se combina con el social y emocional.

¿Cuáles son estas habilidades decisivas?

En 1995, Daniel Goleman, Eileen Rockefeller Growald, Timothy Shriver, Linda Lantieri y otros fundaron Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL), una organización que se centra en el uso del aprendizaje social y emocional como parte esencial de la educación.
CASEL propone cinco grupos básicos de habilidades o aptitudes que construyen la inteligencia emocional y que pueden cultivarse sistemáticamente en casa y en la escuela:

AUTOCONCIENCIA:
Identificar los pensamientos, los sentimientos y la fortaleza de cada uno, y notar cómo influyen en las decisiones y en las acciones.

AUTOCONCIENCIA SOCIAL:
Identificar y comprender los pensamientos y los sentimientos de los demás desarrollando lo empatía, y ser capaz de adoptar el punto de vista del otro.

AUTOGESTIÓN:
Dominar las emociones para que faciliten la tarea que se está realizando y no interfieran en ella, establecer objetivos a corto y largo plazo y hacer frente a los obstáculos que puedan aparecer.

TOMA DE DECISIONES RESPONSABLE:
Generar, ejecutar y evaluar soluciones positivas e informadas a los problemas y considerar las consecuencias a largo plazo de las acciones para uno mismo y para los demás.

HABILIDADES INTERPERSONALES:
Expresar rechazo a las presiones negativas de compañeros y trabajar para resolver conflictos con el objetivo de mantener unas relaciones sanas y gratificantes con los individuos y el grupo.

Cuando los niños aprenden y dominan las habilidades sociales y emocionales les ayuda no solo en la escuela, sino también en todos los aspectos vitales.

Muchos estudios han descubierto que los jóvenes que poseen estas habilidades sociales y emocionales son más felices, tienen más confianza en sí mismos y son más competentes como estudiantes, miembros familiares, amigos y trabajadores.
Al mismo tiempo, tienen menos predisposición al abuso de drogas o alcohol, la depresión o la violencia.

Cuando los padres y los hijos practican y emplean estas habilidades en casa, los efectos son doblemente beneficiosos. No solo se facilita a los jóvenes la adquisición de esta habilidades, sino que las relaciones interfamiliares tienden a mejorar cuando los miembros se escuchan abiertamente y resuelven los problemas juntos. Loa niños también comprenden que el aprendizaje es un proceso que se desarrolla durante toda la vida, no finaliza cuando termina la escuela. El aprendizaje social y emocional es como una póliza de seguros para una vida sana, positiva y satisfactoria.

Inteligencia emocional infantil y juvenil. Linda Lantieri

INTELIGENCIA EMOCIONAL


Nuestra sociedad ha valorado de forma pertinaz durante los últimos siglos un ideal muy concreto del ser humano: la persona inteligente.

En la escuela tradicional, se consideraba que un niño era inteligente cuando dominaba las lenguas clásicas, el latín o el griego, y las matemáticas, el álgebra o la geometría.
Más recientemente, se ha identificado al niño inteligente con el que obtiene una puntuación elevada en los tests de inteligencia. El cociente intelectual (CI) se ha convertido en el referente de este ideal y este argumento se sustenta en la relación positiva que existe entre el CI de los alumnos y su rendimiento académico: los alumnos que más puntuación obtienen en los tests de CI suelen conseguir las mejores calificaciones en la escuela.

En el siglo XXI esta visión ha entrado en crisis por dos razones. Primera, la inteligencia académica no es suficiente para alcanzar el éxito profesional. Los abogados que ganan más casos, los médicos más prestigiosos y visitados, los profesores más brillantes, los empresarios con más éxito, los gestores que obtienen los mejores resultados no son necesariamente los más inteligentes de su promoción. No son aquellos adolescentes que siempre levantaban primero la mano en la escuela cuando preguntaba el profesor o resaltaban por sus magníficas notas académicas en el instituto. No son aquellos adolescentes que se quedaban solos en el recreo mientras los demás jugaban al fútbol o simplemente charlaban. Son los que supieron conocer sus emociones y cómo gobernarlas de forma apropiada para que colaboraran con su inteligencia. Son los que cultivaron las relaciones humanas y los que conocieron lo mecanismos que motivan y mueven a las personas. Son los que se interesaron más por las personas que por las cosas y que entendieron que la mayor riqueza que poseemos es el capital humano.

Segunda, la inteligencia no garantiza el éxito en nuestra vida cotidiana. La inteligencia no facilita la felicidad ni con nuestra pareja, ni con nuestros hijos, ni que tengamos más y mejores amigos. El CI de las personas no contribuye a nuestro equilibrio emocional ni a nuestra salud mental. Son otras habilidades emocionales y sociales las responsables de nuestra estabilidad emocional y mental, así como de nuestro ajuste social y relacional.
En este contexto es en el que la sociedad se ha hecho la pregunta: ¿por qué son tan importantes las emociones en la vida cotidiana? La respuesta no es fácil, pero ha permitido que estemos abiertos a otros ideales y modelos de persona.
En este momento de crisis ya no vale el ideal exclusivo de la persona inteligente y es cuando surge el concepto de inteligencia emocional (IE) como una alternativa a la visión clásica.

Las emociones y no el coeficiente intelectual pueden ser la base de la inteligencia humana. Una investigación sobre el cerebro sugiere la importancia de comprender los sentimientos.

¿Qué es la inteligencia emocional?

• Es una forma de interactuar con el mundo, que tiene en cuenta las emociones, los sentimientos y algunas habilidades como la autoconciencia, la motivación, el control de sus impulsos, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, y otras más, indispensables para una buena y creativa adaptación e interacción social.

• Es una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar y enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse satisfechos y ser eficaces en la vida a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad.

¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?

Se ha demostrado cómo la inteligencia emocional puede ser fomentada y fortalecida en todos nosotros, y cómo la falta de la misma puede influir en el intelecto o arruinar una carrera.

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.