domingo, 31 de mayo de 2009

Piénselo bien: ¿es usted un buen o mal compañero de trabajo?

Once millones de españoles sufren mal clima laboral. Para transformarlo cada persona debe resolver sus conflictos interiores

Imagine que está en su puesto de trabajo. Sí, en ese extraño lugar en el que pasa al menos ocho horas de lunes a viernes por un salario siempre mejorable, conviviendo con desconocidos que usted no ha escogido y a los que ve más que a su propia familia y a sus amigos más íntimos. Vuelva a pensar en el sitio donde trabaja y eche un vistazo a su derecha y a su izquierda. Ahora mire hacia delante y hacia atrás. ¿Ha tenido algún rifirrafe con alguna de las personas que está viendo? ¿Se lleva realmente bien con todas ellas? ¿Hay alguien a quien no soporte?


------------------------------------------------------------------------------------------

__________----------_______ ---------_______-----------_______----------

http://www.elpais.com/articulo/servicios/Pienselo/bien/usted/buen/mal/companero/trabajo/elpepueconeg/20080615elpnegser_1/Tes

__________---------_______----------_______-----------_______----------

------------------------------------------------------------------------------------------


¿Qué es lo que realmente puede hacer para cambiar su relación con sus compañeros de trabajo?  
Cambiarse a sí mismo. Para lograrlo, "es necesario ser consciente de cuál es nuestro estado de ánimo cada vez que interactuamos con los demás", explica el coach Enrique Simó, experto en inteligencia emocional y desarrollo personal. Sobre todo porque "cuando carecemos de energía vital, solemos vivir más inconscientemente, filtrando lo que nos sucede de una manera más egocéntrica y, por tanto, más negativa y conflictiva".

Así, "para poder relacionarnos más armoniosamente, es fundamental vivir más conscientemente, creando espacio entre lo que nos pasa y la respuesta o actitud que tomamos frente a lo que nos pasa". También "es importante comprender que todo el mundo lo hace lo mejor que puede -según su grado de comprensión y conciencia-, igual que tú mismo lo haces lo mejor que puedes". De ahí que "si quieres que los demás te acepten tal como eres, lo mejor que puedes hacer es empezar por aceptar a los demás tal como son". Y concluye: "Cuando emites malestar, negatividad o toxicidad, al primero al que envenenas es a ti mismo".


Actitudes más nocivas...
  • Ser conflictivo y negativo, quejándose siempre de los demás
  • Ser indolente y pasivo, escaqueándose de sus responsabilidades
  •  Ser arrogante y prepotente, creyéndose superior a los demás
  • Ser muy orgulloso y no aceptar ayuda de nadie
  • Ser muy susceptible y ponerse fácilmente a la defensiva
  • Ser autoritario, imponiendo su voluntad sobre los demás
  • Ser falso e hipócrita, mintiendo para parecer mejor de lo que es
  • Ser irrespetuoso y muy crítico, menospreciando el trabajo de los demás
  •  Ser cobarde y no decir lo que de verdad se piensa
  • Ser egocéntrico e indiferente y no escuchar las demandas de los demás

...Y más proactivas
  •  Ser constructivo, viendo el lado positivo de las cosas que pasan
  • Tener sentido del humor y amenizar el ambiente en la medida de lo posible
  •  Ser cercano y accesible, compartiendo experiencias personales y profesionales
  • Ser humilde, empatizando con las necesidades y deseos de los demás
  •  Ser sereno y estar tranquilo para poder relacionarse armoniosamente
  •  Ser auténtico, mostrando coherencia entre lo que se dice y se hace
  •  Ser responsable de uno mismo, dejando de culpar a la empresa y a los demás
  •  Ser valiente y asertivo para decir lo que se piensa con respeto
  • Ser tolerante para aceptar y respetar posturas e ideas diferentes
  • Ser justo en el trato con los demás, sin preferencias subjetivas y partidistas




sábado, 30 de mayo de 2009

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.

Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.

Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional. Igualmente ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales.

Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y 10 constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden.

En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con esta vertiente más social, está constituida por aquellas habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos.

En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

viernes, 29 de mayo de 2009

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales.

 Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.

Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el
aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

Incluye, además, habilidades para obtener información -ya sea individualmente o en colaboración- y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.

Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

jueves, 28 de mayo de 2009

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.

Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.

Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

La competencia artística incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. Además supone identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad -la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean-, o con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares. Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

miércoles, 27 de mayo de 2009

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad.

Conlleva recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad.

Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.

Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad.

La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.
En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.

Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento. Esta competencia permite reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la
Legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos.

En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás.

En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

martes, 26 de mayo de 2009

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.

Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas.

La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios. Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.

En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.

En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

lunes, 25 de mayo de 2009

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados.

Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable.

Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente.

También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social).

Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia.

Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.

En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

domingo, 24 de mayo de 2009

COMO PREPARAR Y HACER EXAMENES



Para preparar un examen correctamente es necesario que sepas previamente y con claridad los contenidos que tienes que estudiar.

Esta tarea de estudio te la puede facilitar aclarándote lo que realmente tiene importancia y lo que no, el propio profesor.

Es importante saber que tipo de examen nos van a hacer: test, práctico, teórico, de propia producción de las respuestas, concreto y de respuestas cortas, etc. A partir de ahí ya te puedes ir haciendo una idea de como vas a tener que estudiar: con gran memorización, con conexión de ideas, con todos los datos hasta los de menos importancia, etc.

A partir de ahí es simplemente la puesta en práctica de todas las técnicas vistas hasta ahora: - Una primera lectura rápida de lo que hay que estudiar. - Segunda lectura lenta, analítica, con subrayado y notas a los márgenes. - Confección de un resumen. - Confección de un esquema o cuadro sinóptico. - Repaso con lectura general por encima, lectura de lo subrayado, lectura del resumen y repaso final a las ideas del esquema.

Si realmente consigues seguir este orden en todas sus fases, los resultados serán realmente buenos y las notas, sin duda alguna, mejorarán.

Cómo hacer un examen.

  • Ten claro el tiempo que tienes para el examen, tenlo presente siempre.
  •   Haz una primera lectura general de todas las preguntas
  • Lee detenidamente cada pregunta y ten claro lo que se te está preguntando.
  •   Comienza contestando aquellas que sabes sin extenderte demasiado, con la información que claramente se te ha demandado. Después si te queda tiempo completalas. 
  •  Después pasa a las preguntas que crees que no sabes, no domines o desconozcas. 
  • Repasa las contestaciones que has dado antes de entregar.

sábado, 23 de mayo de 2009

EL SUBRAYADO


El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.

No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la percepción humana que fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan. Por esto, es necesario que no solo conozcais esta técnica, sino que también la domineis y useis.
Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas series de palabras que tienen sentido y contenido propio semántico que con una lectura posterior de lo subrayado esto tenga sentido y se entienda el texto y se vean reflejados sus datos más relevantes.

Por ello no es necesario subrayar artículos, conjunciones (solo en caso de engarces) preposiciones y si es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios, etc.

Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere mucha práctica. Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también se puede sustituir la "raya" por recuadros o corchetes para señalar párrafos enteros o frases que consideremos de capital importancia.

Subraya si es necesario en tus libros (están para tu servicio y no para adornar) y en tus apuntes o fotocopias. Es recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la segunda lectura del texto o tema que tenemos que estudiar. Pero también se pueden ir señalando algunos datos o ideas principales en la primera lectura rápida.

También tienes que ir acostumbrandote a escribir notas a los márgenes, en aquellos momentos en que no te queden claras algunas ideas o para completar con otros datos. Estas notas luego son muy beneficiosas ya que facilitan la comprensión y amplían conocimientos.

Como ya señalamos anteriormente, en la segunda lectura, reposada, comprensiva y analítica, es cuando debemos hacer estas operaciones y también es el momento de pararnos a comprender las gráficas, tablas, mapas o recuadros.

En muchas ocasiones aportan gran cantidad de información de una manera reducida y clara que nos ayudan a comprender mejor lo que estamos leyendo y de una forma más directa. Pensemos que estamos estudiando un tema de economía acerca de las distintas producciones de un país. Si en esa página tenemos una gráfica de barras o por sectores con las cantidades y elementos que produce sabremos inmediatamente en que despunta y en cual otra es deficitaria.

viernes, 22 de mayo de 2009

COGER APUNTES



Podemos mirar los apuntes que hasta el momento hemos tomado y loscalifícamos siguiendo los siguientes criterios: (de 1-deficiente a 6-muy buena)

1.-Contienen las ideas principales de la explicación.

2.- Se ve el orden lógico de las ideas.

3.- Limpieza.

4.- Claridad en la letra, subrayados, etc..

5.- Orden.

6.- Brevedad.

Coger  apuntes es más difícil de lo que parece. Requiere un entrenamiento concreto y práctica. La concentración es algo fundamental. Una buena idea para facilitar la toma de apuntes es que sepamos de que va el tema que nos van a exponer. Por eso, si es posible, sería conveniente echarle un vistazo al tema el día anterior para saber por donde irán las cosas.

Por otra parte, la actitud ante el profesor y el tema deberá ser positiva. No hay que tener prejuicios ni dejarse llevar por los estados de ánimo, ni por las simpatías o antipatías. Hay que concentrarse  en lo que hace. Controla la atención. No divagar. Es fundamental que estar atento a las explicaciones del profesor, mírale, busca las ideas claves de la explicación y concentrar la  atención en:

  • Captar la lógica de lo que expone el profesor.

  • Comparar lo que dice con lo que ya se sabe.

  •  Buscar la utilidad  de lo que explica.

  • Resumir lo que el profesor va diciendo.

  •  Utiliza papel que se  pueda archivar. Siempre el mismo, con el mismo formato.

  •  Guardar los apuntes en carpetas por materias y por días.

  • Iniciar los apuntes poniendo en la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura o materia. Esto facilitará su clasificación y orden.

  • Los apuntes deben cogerse de tal manera que sean fáciles de leer.

  • No hay que escribir todo lo que el profesor diga.

  •  No hay que copiar todo. Sólo las ideas importantes.

  • Hay que copia las fechas, nombres, referencias, etc.

  •  Hay que deja margen a la derecha y a la izquierda para anotaciones o aclaraciones.

  • Se debe utiliza el subrayado y las mayúsculas para resaltar lo más importante.

  • Hay que ser breve.

  •  Abrevia cuanto se pueda la palabras.

  • Se deben utiliza siglas, abreviaturas (comprensibles posteriormente) o cualquier signo que creamos  y que para nosotros signifique algo. Algún ejemplo puede ser:


igual..........= siglo..........S. más que..........+ menos que..........- hombre..........H. mujer........M. mayor.......> menor..............< que......................q. por.................x


a los adverbios acabados en mente se puede añadir al adjetivo un símbolo: rápida_; fácil_; normal_ Cada cual  puedes crear sus propias normas o símbolos.

Practicando un poco  veremos como los resultados mejoran. Una idea también importante es que no hay que pasar los apuntes a limpio.Es  perder el tiempo. Hay que esforzarse en tomarlos con la suficiente claridad para que  valgan para su posterior estudio.

jueves, 21 de mayo de 2009

EL RESUMEN


El resumen: es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio.
La puedes realizar después de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema, lección o texto. Tienes que intentar hacerlo sin volver a mirar lo que has leído, y si lo haces, lo menos posible.

Este resumen debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y modo de estructuración de las oraciones. Redactado en forma personal. Tienes que utilizar partículas de enlace entre los distintos párrafos que produzcan la ilazón lógica entre los mismos.

Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que lo hayas leído (son recomendables tres; una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con memorización y análisis).

El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que comentar o estudiar. Facilita el mejor estudio de la lección y su compresión y a su vez facilita la concentración mientras estudias.

Con un buen conjunto de resúmenes de las distintas lecciones puedes realizar un repaso final muy positivo de lo que has estudiado. Para dominar esta técnica tendras que hacer ejercicios del tipo siguiente: -

Análisis y comentario escrito de textos. - Resúmenes de los mismos. - Lecturas detenidas. - Resúmenes de textos a partir de los subrayado.

Es conveniente que posteriormente al resumen lo leas varias veces y lo completes, si es necesario, con el texto delante. En principio, todo tipo de textos son válidos para practicar esta técnica. Los esquemas y los cuadros sinópticos.

El esquema es una técnica que realmente tenemos muy olvidada pero que da mucho juego. No es una técnica sencilla ya que depende directamente de como se haya realizado el subrayado y la lectura. Un esquema debe presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad.

Presenta de forma sencilla y lógica la estructura del texto. Debe tener una presentación limpia y clara.

En el esquema se destacan los puntos principales del texto y los subapartados que consideres de interés. Se utilizan signos para destacar ideas, subrayado, las mayúsculas y minúsculas, colores y distintos tipos de letras. Escribelo en términos concisos.

Para trabajar el esquema parte de la lectura analítica de un texto y de su posterior subrayado. Vete separando cada contenido por puntos, rayas y subrayados. Mira si lo que has escrito expresa la idea completa del texto sin dejarte datos fundamentales.

Puedes utilizar las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos.

El esquema se escribe todo seguido y debe intentarse que ocupe el menos espacio posible. No existen nexos de unión de ideas sino, en ocasiones, flechas. No se deben escribir palabras sin contenido propio del texto que analizamos. El esquema es como un resumen pero más esquematizado, sencillo y claro. Con un solo golpe de visto podemos percatarnos de la información que contiene el texto estudiado.

Por lo tanto a partir de un texto determinado puedes realizar las siguientes actividades: - Localizar las ideas centrales del texto. - Subrayar las palabras o frases que destaquen esas ideas. Subrayar sobre todo las palabras clave. - Anotar al margen la idea central del texto y de los distintos párrafos. - A partir de estas actividades hacer el esquema del texto, con el delante, ampliandolo con posteriores lecturas si es necesario.

Por otra parte el cuadro sinóptico es una variante del esquema que sobre todo se utilizará cuando existan datos muy concretos como fechas, nombres, cantidades y cuando un texto habla de los mismos elementos pero en distintas contextualizaciones. Su técnica es igual a la del esquema pero para su plasmación se confecciona un cuadro con las entradas que sean necesarias.

miércoles, 20 de mayo de 2009

COMPETENCIA MATEMÁTICA


Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social.

Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos.

La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento.

Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan.

Por tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella. En definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la educación obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana.

El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

martes, 19 de mayo de 2009

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.


Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto.

Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.

Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.

La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.

Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.

Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.

Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma- las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.

Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita- esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.

En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

fuente: Competencia en comunicación lingüística
P. Pérez Esteve y F. Zayas, en Alianza Edditorial, colección El libro universitario, Materiales, Competencias básicas en educación, 2007.

lunes, 18 de mayo de 2009

REQUISITOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS



Llevar a cabo un aprendizaje basado en competencias significa tener en cuenta una serie de pasos. Una competencia supone la integración de una serie de elementos (conocimientos, técnicas, actitudes y valores) que una persona pone en juego en una situación concreta demostrando que es capaz de resolverla. En el entrenamiento para la adquisición y desarrollo de la competencia conviene:

  • Determinar clara y específicamente en qué consiste la competencia que se desea desarrollar y evaluar.
  • Formular explícitamente el propósito que se pretende en cada actividad.
  • Señalar el contexto y circunstancias en las que se van a realizar las actividades (en un entorno académico, en el aula, en el laboratorio, en el patio, en la sala de ordenadores, etc.), si la actividades va a realizar individualmente o en grupo, con determinadas herramientas o técnicas específicas…
  • Estimar el tiempo aproximado que se calcula para realizar la actividad.
  • Indicar los materiales o recursos necesarios, bien sean dados bien que deba buscarlos el estudiante.
  • Señalar la estrategia (métodos y procedimientos) para llevar a cabo la acción prevista.
  • Ofrecer los indicadores o estándares de lo que se entiende que es una adecuada demostración de la competencia (criterios de evaluación relacionados con los indicadores y evidencias).


Se entiende como competencia básica a la forma en que cualquier persona utiliza sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal como social. El conjunto de competencias básicas constituyen los aprendizajes imprescindibles para llevar una vida plena.

Los criterios que han permitido seleccionar estas competencias son tres:

1.- Están al alcance de todos.
2.- Son comunes a muchos ámbitos de la vida.
3.- Son útiles para seguir aprendiendo.

Estas han de ser:
  • Multifuncionales: que ayuden a satisfacer diferentes demandas que a la persona se le presentan a diario de tipo personal y social. Se necesitan para lograr metas importantes y para resolver problemas en diversos contextos.

  • Transversales: que sean válidas y utilizadas en diferentes ámbitos de la existencia (personales, familiares, sociales,…)

  • Con alto nivel de complejidad mental: que supongan autonomía del pensamiento, capacidad para reflexionar y distanciarse de los procesos de socialización y de las propias conveniencias, con el fin de generar una forma de pensar propia.

  • Multidimensionales: que contengan un estilo o forma de hacer las cosas, un sentido analítico y crítico, habilidades comunicativas y sentido común.


• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.


• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

• Competencia social y ciudadana.


• Competencia cultural y artística.


• Competencia para aprender a aprender.


• Autonomía e iniciativa personal.


Las competencias básicas son comunes a toda la enseñanza obligatoria y constituyen de, hecho, el hilo conductor que permite considerarla como una unidad. Las competencias básicas ponen de manifiesto los niveles de consecución de las capacidades propias de cada una de las etapas.

Fuente: Aprendizaje básico en competencias
Aurelio Villa y Manuel Poblete

domingo, 17 de mayo de 2009

La sociedad literaria y el pastel de patata de Guernsey


La sociedad literaria y el pastel de patata de Guernsey es el único libro de la editora y librera estadounidense Mary Ann Shaffer, que falleció antes de terminarlo, por lo que su sobrina Annie Barrows se encargó de concluirlo.

La acción transcurre en 1946, en una Inglaterra que a duras penas se recupera de las secuelas dejadas por la guerra. En este contexto, Juliet Ashton, afamada escritora, está buscando un nuevo argumento para una novela. De pronto recibe una carta de Dawsey Adams, un habitante de Guernsey, una isla del Canal de la Mancha, único territorio británico que estuvo bajo el poder de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. A Adams le ha llegado un libro del escritor Charles Lamb, que perteneció a Juliet.

A raíz de esta carta, se intercambian otras y Juliet empieza a conocer los divertidos pormenores de la peculiar sociedad literaria a la que pertenece Dawsey y, sobre todo, la vida de sus miembros y las dificultades por las que pasaron en Guernsey durante la ocupación alemana. Uno tras otro, todos los miembros de la sociedad literaria empiezan a cartearse con Juliet. Ahí descubrimos a distintos tipos humanos: sencillos, sarcásticos, divertidos, intransigentes, afables, ingenuos… Sabemos de sus vidas cotidianas, de sus amistades y, sobre todo, del impacto que la ocupación nazi ha tenido en ellos.

Así, se nos cuenta el extravagante modo en que se pone en marcha la sociedad literaria: unos vecinos de la isla han roto el toque de queda en plena Segunda Guerra Mundial para comerse a escondidas un cerdo que habían logrado ocultar a la vigilancia germana; para justificarse, fingen haber creado una sociedad literaria, y a partir de ese momento la hacen realidad, de modo que periódicamente se reunirán alrededor de un pastel de patata para hablar sobre libros, y para sobrellevar los tiempos dramáticos en que viven.

Se relata como todos los miembros de la sociedad adoptan a una niña que quedó huérfana después que su madre muriera y su padre fuera un miembro del cuerpo alemán y se implican en su educación…

Se trata de una novela amable que ofrece un vivo retrato de tipos humanos, mediante un desarrollo narrativo original que consigue sorprender por su sencillez y por su habilidad técnica, a la que acaso se pueda reprochar un tono excesivamente monocorde para tan diversas voces narrativas. Pero, en todo caso, una obra que emociona, divierte y entretiene, con frecuentes concesiones a un humor muy inteligente, escrita por y para amantes de los libros.

sábado, 16 de mayo de 2009

COMPETENCIA GESTIÓN DEL TIEMPO


Actualmente, en lo que solemos llamar mundo occidental, cada vez más personas, el recurso más escaso no es el dinero como plantea el análisis económico tradicional sino el tiempo. Entre las enfermedades típicas del mundo desarrollado figuran en lugar destacado las relacionadas con el estrés. Las consecuencias emocionales, afectivas, sociales, etc. De la falta de tiempo para atender a todas las áreas de interés: familia, trabajo, amistades, uno mismo… aparecen constantemente en los medios de comunicación. La persona es requerida para realizar más y más actividades y es casi inevitable que, al no poder llevarlas todas a cabo, se agobie, viva en un estado de tensión constante y enferme.

Ser capaz de organizar y distribuir correctamente el tiempo del que disponemos se ha convertido en una exigencia no sólo para la eficacia sino, y es mucho más importante, para la salud física y mental.

Gestionar el tiempo implica distribuirlo en función de las prioridades. Es inevitable que, si no nos implicamos personalmente en la organización de nuestro tiempo, sean los demás y las circunstancias externas en general quienes, aumentando las demandas, acaben condicionando qué hacemos y cuándo lo hacemos con el conocido resultado que “lo urgente acabe dominando sobre lo importante”.

Se trata de ser capaz de establecer prioridades claras tanto en el corto como en el medio y largo plazos, tanto para las actividades profesionales como para las personales y sociales; decidir qué vamos a hacer y qué no vamos a hacer, planificar cuanto tiempo vamos a dedicar a cada actividad y esforzarnos para cumplir lo planificado.

Es indudable que no somos totalmente libres para decidir a qué dedicamos nuestro tiempo. Existen condicionantes externos muy poderosos que limitan nuestras posibilidades de decisión. Pero también es cierto que, si nos detenemos a analizar a qué dedicamos el tiempo disponible, nos encontramos con que “perdemos mucho tiempo”. Despilfarramos parte de nuestro recurso más escaso por falta de organización y de disciplina dedicando más tiempo del necesario a algunas áreas en detrimento de otras y, lo que es peor, influimos negativamente en la distribución del tiempo de los demás.

IMPLICACIONES CON OTRAS COMPETENCIAS

Gestionar el tiempo exige la capacidad de analizar y de planificar, por lo que un cierto dominio de las competencias de pensamiento analítico, pensamiento práctico y planificación es necesario como requisito previo.

En tanto en cuanto se trata de gestionar no solo el tiempo personal privado sino, sobre todo, el tiempo que dedicamos al trabajo y a la interacción con otras personas, esta competencia está relacionada con la adaptación al entorno, con el trabajo en equipo y con la negociación.

Una mala gestión del tiempo, por sus consecuencias negativas, afecta a la imagen que tenemos de nosotros mismos, dándonos la sensación de que el entorno nos domina y condiciona totalmente. Podemos sentirnos incapaces de controlar nuestra propia vida. A medida que aprendemos a gestionar el tiempo, estas sensaciones negativas van despareciendo; dedicamos más tiempo y esfuerzo a lo que consideramos importante gracias a lo cual nos sentimos mejor con nosotros mismos; descubrimos que somos más eficaces, que podemos abordar más tareas en áreas que nos interesan pero que teníamos abandonadas (la salud, las relaciones sociales, etc.) todo lo cual relaciona la gestión del tiempo con la automotivación y la autoestima.

INCORPORACIÓN DE ESTA COMPETENCIA EN EL CURRÍCULUM

Es importante que el estudiante sea consciente de la importancia de gestionar su tiempo y debería facilitársele el aprendizaje de técnicas para analizar el uso del tiempo, para identificar los ladrones del tiempo que le afectan y para planificar el uso del tiempo a corto, medio y largo plazos. Esa planificación debiera ser revisada por profesores o padres.
Los profesores en su planificación de actividades académicas han de asegurarse que el total de actividades programadas no superen el número de horas que han de emplear los alumnos en su ejecución, tanto a corto, medio y largo plazo.

CONCLUSIÓN DE LA COMPETENCIA DE GESTIÓN DEL TIEMPO

Definición: Distribuir el tiempo de manera ponderada en función de las prioridades, teniendo en cuenta los objetivos personales a corto, medio y largo plazo y las áreas personales y profesionales que interesa desarrollar.

El dominio de esta competencia está estrechamente relacionada con:
Autoestima, Autocontrol, Control, Disciplina, Respeto de los Derechos, Racionalidad, Adaptabilidad, Eficacia en la Planificación, Toma de decisiones, Iniciativa, etc.

viernes, 15 de mayo de 2009

LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN



Se entiende por valores los ideales internos que mueven a la persona a actuar en función de sus prioridades en la vida.
La centros de enseñanza no pueden reducirse a una buena formación académica, sino que es imprescindible el desarrollo de valores que consigan antes que nada que los alumnos sean principalmente personas y , por tanto, defiendan y postulen los valores que dignifican a todos los seres humanos como personas independientes de cualquier otra variable que las diferencie.

La importancia de los valores en la educación actual viene reseñada por múltiples autores e instituciones.
Dar respuesta a las demandas sociales requiere un espíritu nuevo por parte de las Instituciones Educativas.

Se han establecido tres ejes que agrupan conjunto de valores:
• Desarrollo personal y social
• Orientación al conocimiento
• Responsabilidad ética-social

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Un primer eje de los valores lo constituye la propia persona, el valor de la persona. Esto significa, en primer lugar, partir del concepto de persona como algo central y valioso por sí mismo. Valores como dignidad personal, autoestima, autoconfianza, autorrealización, todos los derechos humanos estarían vinculados con este eje.

ORIENTACIÓN AL CONOCIMIENTO
 Los alumnos además de aprender han de convertirse en aprendices. Crecemos aceptando, y más importante aún, aprendiendo de nuestros errores. Esto demanda altos niveles de confianza y un entorno no competitivo en el que se comparte el conocimiento.

El primer paso es intentar modificar la actitud centrada en meramente aprobar y orientar hacia el saber, hacia el conocimiento como algo valioso. Cambiar esta perspectiva es intentar desarrollar el valor de la orientación al conocimiento, a la búsqueda de la verdad, a la defensa de estos valores en cualquier circunstancia de sus vidas.

Conseguir una orientación al conocimiento supone un cambio radical en la forma de trabajar y comprometerse con el estudio y el conocimiento, supone cambios profundos en los hábitos de estudio sistemático, supone, en definitiva, cambiar el marco y guiarse por este valor durante la estancia en centro educativo y seguir durante el resto de su vida.

RESPONSABILIDAD ÉTICA-SOCIAL
Implica realizar una contribución a la comunidad. Hay que desarrollar en los alumnos un sentido ético y social que guíe su comportamiento personal. Ello supone la formación de una conciencia que permita a las personas actuar coherentemente con ellas, y responder responsablemente de las decisiones y conductas que lleven a cabo en cualquier ámbito vital.
Requiere, en síntesis, reflexionar sobre las consecuencias y efectos que sus decisiones tienen sobre los demás y muy especialmente, aquellas que contribuyan a la justicia social.

jueves, 14 de mayo de 2009

CÓMO OPTIMIZAR EL ESTUDIO


 - En una habitación que se disponga para ello. Si puede ser de  uso exclusivo, sin malos olores, bien aireada y ventilada, ni con mucho calor ni con frío, sin molestias de ruidos ni otro tipo de distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.).

- La mesa de trabajo debe ser amplia en la que se pueda tener encima todo el material que se va a necesitar, sin otros objetos de distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc. - La luz que sea preferiblemente natural y si no es así que sea blanca o azul y que proceda del lado contrario a la mano con la que escriben (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha). 


- Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con tu altura, ser cómodas pero no en exceso. La silla tiene que tener respaldo y ser dura. La excesiva comodidad  llevará a rendir menos e incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurrirá lo mismo.


- Hay que cuidar mucho la postura. Con el tronco estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla. A una distancia alrededor de 30 cm. del libro o apuntes y si es posible que estén inclinados por un atril u otro objeto, esto hace que la vista y los ojos no se cansen tan pronto. 

- Es muy importante estar decidido a la hora de ponerse a estudiar, no titubear e intentar mentalizarse de que ese es el trabajo que se tiene que hacer y es mejor hacerlo con alegría y distensión que enfadados y sin ganas.

- Así mismo, antes de ponerse a estudiar  hay que  reflexionar sobre todo lo que se va a necesitar y  colocarlo  en la mesa o al alcance de la mano (diccionarios, libros de consulta, bolígrafos, reglas, enciclopedias, etc.).

- También es muy importante saber que es lo que se va a hacer cada día y tenerlo todo planificado (pero con flexibilidad). Por eso es muy conveniente  hacer un horario de estudio diario  que tiene que ser realista, teniendo en cuenta las capacidades realizable y factible y también flexible y preparado para los imprevistos, donde no solo esté reflejado el tiempo de estudio sino también el tiempo de ocio y descanso.  Cada hora se debe  descansar 10 minutos.

- A la hora de hacer el horario hay que pensar cual es el mejor momento para estudiar, según las condiciones de cada cual, y siempre empiezando por las asignaturas más fáciles para pasar posteriormente a las más difíciles y terminar con otras también fáciles.

- Las horas de ocio también son importantes, no hay que  olvidarse de ellas.

- Hay que dormir una media de 8 a 10 horas, es fundamental para luego rendir bien.

miércoles, 13 de mayo de 2009

TÉCNICAS DE ESTUDIO IV



14.- ARGUMENTACIÓN
Esta técnica nos permitirá defender con una idea o tesis aportando unas razones o argumentos que justifiquen nuestra postura. Esta capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas.

¿Cómo se organiza una argumentación?
En primer lugar, se debe hacer una exposición de la tesis que debe ser lo más breve y clara posible. El cuerpo de la argumentación puede ser más extenso y debe contener las razones y argumentos que apoyan la tesis. Por último, se debe presentar una conclusión que reafirme la tesis, una vez razonada.

Los tipos de argumentación

La argumentación positiva o prueba: Consiste en presentar argumentos que respalden la postura ante el tema objeto de la argumentación.
La argumentación negativa o refutación: Consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.

Ayudará a...
Exponer las ideas y argumentar las opiniones en situaciones cotidianas como una conversación con los hijos o una discusión en la reunión de la comunidad de vecinos.
Además, será muy útil para cualquier presentación en público o entrevistas de trabajo.

Se recomienda...
Es conveniente utilizar diferentes argumentos a la hora de exponer las ideas. De lo contrario, se corre el riesgo de repetirte y resultar poco convincente.

Tipo de argumentos:
• Racionales: se basan en ideas y verdades aceptadas por la sociedad
• De hecho: se basan en pruebas observables
• De ejemplificación: aquellos que se basan en ejemplos concretos
• De autoridad: están basados en la opinión de una persona reconocida




15.- MAPA CONCEPTUAL
El Mapa Conceptual permitirá representar el conocimiento de ideas y asociaciones, de una manera gráfica y sintética.
La construcción de mapas conceptuales permitirá estimular no sólo la representación del conocimiento, sino también información textual que se organiza jerárquicamente.
El mapa conceptual se construye a partir de varios elementos gráficos. Por un lado, las elipses, y dentro de ellas las palabras o conceptos. Por otro, las líneas, que unen las elipses y sobre ellas las palabras de enlace entre los diferentes conceptos.
Los mapas conceptuales se componen básicamente de tres elementos:

Concepto: Desde el punto de vista gramatical los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y pronombres, los que representan hechos, objetos, ideas, etc.

Palabras de enlace: Permite establecer los nexos entre los conceptos para ello se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios.

Proposición: Fundamental en el mapa es la frase o idea que tiene una significado definido que se construye a partir de dos ó más conceptos unidos por palabras de enlace.
Ayudará a...
Generar ideas, diseñar una estructura compleja o comunicar ideas complicadas.
Se recomienda...
Además de utilizar elipses para agrupar las palabras o conceptos claves, se pueden utilizar otras formas que resulten cómodas. Los colores y tipos de letra diferentes ayudarán a diferenciar conceptos y a evidenciar la relación entre ellos.




16.- ROLE PLAYING

El Role Playing es una técnica a través de la cuál se simula una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica debes adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida real.
El objetivo es imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomaría cada uno de los personajes en situaciones diferentes. Después, se trata de actuar como ese personaje en casa uno de los casos.
Ayudará a...

Ponerse en el lugar de otra persona es muy útil en casos muy concretos como una entrevista de trabajo. Se podrá pensar y practicar sobre como presentarse, qué se dirá y cuáles serán las respuestas. Además, habrá posibilidad de ponerse también en el papel del entrevistador y pensar que le interesará saber y que valorará de nuestra candidatura.
Se recomienda...
Lo ideal es practicar el Role Playing en grupo, de forma que cada uno de ellos represente a un personaje diferente.




17.- ANALIZAR
A través de esta técnica se podrá hacer distinción y separación de las diferentes partes de un todo, hasta que finalmente se pueda llegar a conocer sus principios o elementos.
Se trata de hacer un examen de una situación, un escrito, o de cualquier realidad susceptible de ser analizada.

Ayudará a...
Resolver situaciones en las que se deba tomar decisiones, realizar argumentaciones, conversar, decidir que información es relevante o no a la hora leer un escrito o estudiar un contenido, etc...
Se recomienda...
El análisis requiere un tiempo y en muchos casos será necesario poner en orden las ideas en un papel.




18.- INTERPRETAR
El objetivo de esta técnica es declarar el sentido de una idea, escrito, contenido o situación determinada.
Se trata de concebir, ordenar o expresar de un modo personal diferentes situaciones que pueden ser entendidas de diferentes modos.



19.- ORDENAR
Esta técnica permite colocar objetos, datos o informaciones de acuerdo con un plan o de modo conveniente.



20.- CLASIFICAR
Esta técnica permite colocar objetos, datos o informaciones de acuerdo con un plan o de modo conveniente.



21.- DRAMATIZACIÓN
Se trata de representar de forma teatral una situación concreta. El objetivo es exagerar con apariencias dramáticas un momento concreto.

martes, 12 de mayo de 2009

TÉCNICAS DE ESTUDIO III


10.- REPETICIÓN
La repetición mental activa es fundamental para consolidar determinados conocimientos en la memoria. Si una vez realizado el estudio activo no te ocupas de su consolidación en tu memoria, prácticamente no será útil.
Realizar esta técnica es sencillo. Utilizando el esquema como guía, se puede repetir, preferentemente en voz alta, el contenido íntegro del texto, consultando lo que no se recuerde bien.

Ayudará a...
Retener datos muy concretos como fechas, nombres cantidades.

Se recomienda...
.Realizar repeticiones, pero no hay que olvidar que se debe comprender lo que se repite.
.Se puede repetir esta operación cuantas veces se necesario hasta que estén las ideas bien consolidadas.



11.- REPASO
La técnica del repaso o revisión te permitirá consolidar lo aprendido hasta el momento. El repaso elimina gran parte de las singularidades caprichosas de la memoria, que, en ocasiones, te hará olvidar cosas que creías bien aprendidas.

Ayudará a...
El repaso además ayudará a corregir los posibles errores que se hayan podido cometer en redacciones, escritos, exámenes…

Se recomienda...
El repaso con el objetivo de consolidar los contenidos estudiados, debe hacerse de forma gradual. Siempre que haya que enfrentarse a un examen que incluya muchos temas que hayan ido aprendiendo a lo largo de varios meses, es conveniente realizar repasos diarios, semanales y mensuales.



12.- FICHA
El uso de fichas te permitirá recolectar información, ya sean datos, conceptos o fórmulas, en un pequeño espacio para que después puedas consultarla con facilidad, por lo que el texto que contiene debe ser breve y conciso.
La ficha debe contener:
Encabezamiento: Situado en el extremo superior izquierdo, expresa el tema específico de la ficha.
Tema general: En el extremo superior derecho con mayúsculas.
Contenido: Puede adoptar la forma de cuadro sinóptico o esquema.

Ayudará a...
El repaso además ayudará a corregir los posibles errores que se hayan podido cometer en redacciones, escritos, exámenes…

Se recomienda...
El repaso con el objetivo de consolidar los contenidos estudiados, debe hacerse de forma gradual. Siempre que haya que enfrentarse a un examen que incluya muchos temas que se hayan ido aprendiendo a lo largo de varios meses, es conveniente realizar repasos diarios, semanales y mensuales.



13.- BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
Esta técnica se puede desarrollar, principalmente, de dos formas:
Por orden alfabético: Se utiliza para obtener información gramatical o definiciones. Este tipo de búsqueda se puede realizar en diccionarios o enciclopedias.
Por temas: Se realiza para encontrar información completa sobre diversos temas.

¿Cómo buscar?
En la biblioteca las enciclopedias generales suelen estar colocados en el número 0, que corresponde a las obras generales u obras de referencia. Los diccionarios y enciclopedias especializados en un tema concreto, se colocan en el número correspondiente a ese tema (por ej. una enciclopedia de la historia se colocará en el número 9).
En cualquier caso, hay que recordar que la búsqueda de información no se limita a bibliotecas, diccionarios o enciclopedias. En función de las necesidades, se puede echar mano de la información de la que ya se dispone para encontrar los datos o documentos que se precisen en cada momento.

Ayudará a...
Recopilar información para desarrollar trabajos, aumentar los conocimientos, o realizar tareas cotidianas como lavar la ropa sin estropearla, hacer algún tipo de reclamación…
Se recomienda...
Sin dejar a un lado los libros, no hay que olvidar que las enciclopedias multimedia son una gran fuente de información que incluye fotografías, fragmentos de video o grabaciones sonoras.
También se puede encontrar mucha información en Internet a través de las principales herramientas de búsqueda, como buscadores o directorios.