miércoles, 29 de diciembre de 2010

EL VALOR DE LA PAGA



El contacto de los menores con el dinero condiciona el uso que le darán en la adolescencia. Por ello, muchos padres dudan acerca de la conveniencia de asignarles una paga semanal y de la cantidad más adecuada para sus necesidades. Darles recursos económicos aumenta la autonomía de los jóvenes, les enseña a administrarse y fomenta su capacidad de decisión al obligarles a elegir entre la compra de un producto u otro.

Los expertos indican algunas pautas

En primer lugar, la cantidad que se debe dar a los niños depende del poder adquisitivo de la familia, pero sí es importante que se decida una cantidad y que no se dé más que esa cantidad porque hay que enseñarle a administrar y valorar el dinero.

En segundo lugar, la paga tiene un sentido educativo, si no se da al menor más dinero del que está fijado.

Y en tercer lugar, para los más pequeños, es preferible una paga semanal, ya que de esta manera controlarán mejor los gastos que si se les otorga una cantidad mensual. "Su percepción del tiempo no es la misma y un mes es un periodo tan largo para ellos, que puede que en los primeros quince días se gasten todo el dinero".

Muchos padres dudan acerca de la conveniencia de asignarles una paga semanal 

Un buen momento para comenzar a dar la paga a los niños es cuando cumplen seis años y empiezan a ir al colegio. Es entonces cuando aprenden a sumar y restar, además del significado de caro y barato. Cuando son adolescentes, se puede optar por una paga mensual para sus gastos extras, que los padres deben aceptar aunque no los compartan. En todo caso, pueden orientarles con criterios de racionalidad y moderación en el momento de gastar, pero son los jóvenes quienes deben tener la última palabra para que aprendan de sus errores si los cometen, o tomen nota de sus aciertos.

Según una encuesta de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción, realizada a familias con hijos entre 14 y 20 años, el 20% de los padres reconoce sentirse "desbordado" por las exigencias económicas de sus hijos y porque el dinero es una de las principales fuentes de conflicto. "El principio del placer, según el cual tratamos de satisfacer de forma instintiva nuestras necesidades naturales, choca con el principio de realidad, que restringe nuestra actuación".

A los adolescentes les cuesta comprender la diferencia entre deseo y necesidad, y no suelen estar acostumbrados al ahorro regular, mientras que los progenitores no siempre son conscientes de su papel en enseñarles el valor del dinero. Una buena experiencia es permitirles que les acompañen en sus compras al supermercado e, incluso, que desde pequeños les incentiven a escribir su propia lista de necesidades.

Se analiza así el consumo como una conducta social, de imitación, en la que, "los pequeños se fijan en el comportamiento de los adultos, así que si el padre se compra el último modelo de un coche, el niño también querrá el último modelo de un juguete o de un móvil".

martes, 28 de diciembre de 2010

Aprender a decir "NO" al deseo insaciable de los niños


Durante once meses, la Navidad es un buen recurso para los progenitores: cuando el niño pide un juguete es fácil aconsejarle que espere al 6 de enero y se lo pida por carta a los Reyes. "Sin embargo, la vida adulta e infantil, el trabajo, el aprendizaje en la escuela o las relaciones con el entorno requieren destrezas personales asociadas a la tolerancia, a la frustración, a la vivencia de que el logro de cualquier objetivo o actividad siempre implica una dificultad a superar que muchas veces requiere tiempo y constancia", explica la psicóloga Catalina Rodríguez.

El problema para padres y educadores es, por lo tanto, afrontar la satisfacción inmediata de las necesidades y deseos de niños y adolescentes, que imitan las conductas de consumo de los adultos. "Y cuando se habla de adicciones al tabaco, a videojuegos, al alcohol, etc., siempre son conductas de consumo", apostilla Rodríguez.

Todos coinciden en que los padres "tienen un papel muy duro" y que deben ponerse de acuerdo con el resto de la familia, tíos y abuelos sobre todo, para no dar a los niños más dinero cuando se les acabe la paga, aunque estos recurran al chantaje emocional. "Cuántos padres, conscientes de que no siempre pueden dar a los niños lo que quieren, han escuchado alguna vez a sus hijos decir que necesitan dinero para comprar algo que 'sólo a ellos les falta' y que 'todos los niños de clase ya tienen', apunta el experto.

"Aunque resulta difícil, los padres deben decir 'no' algunas veces, a pesar de que los pequeños piden algo que tienen los demás", aconseja Molina, quien asegura que si se sigue esta recomendación, "se obliga a los niños a pensar por sí mismos y a decidir las cosas que les convienen". "Comprarles todo lo que quieren puede tener consecuencias negativas en la adolescencia, porque no se les ha enseñado a controlar lo que piden y lo que gastan".

Hay que preparar a los niños para un futuro en el que tendrán que renunciar a algunas cosas para obtener otras y en el que no se podrá obtener todo lo que quieran, "aunque se le llore a la abuela". Un niño a quien nunca se le dice "no" quedará exento de conocer el significado de la frustración y de los mecanismos necesarios para afrontarla. Por ello, es importante saber que:
  • El niño patalea para manipular a sus progenitores y obtener lo que quiere, por lo que es necesario ser constante cuando se le dice "no" la primera vez.
  • Se debe negar aquello que sea razonable y no dar a los hijos "un no porque no", sino explicarles las decisiones.
  • Hay que enseñar a los niños que el dinero para comprar las cosas se obtiene con esfuerzo, que el artículo que se adquiere tiene un valor y que, por lo tanto, se debe cuidar.
  • No se puede sustituir el poco tiempo que los padres pasan en casa con sus hijos por juguetes, consolas o televisores en la habitación.
  • El niño debe aprender a adquirir lo que necesita y va a utilizar, no lo que tienen sus amigos.
  • No se debe responder al niño con un "no tengo dinero", sino explicarle por qué algo no se puede comprar.
  • Es bueno trasmitirles la idea de que no siempre se debe comprar algo porque es barato, sino porque de verdad se necesita.
Fuente: consumer eroski

sábado, 18 de diciembre de 2010

LOS CELOS INFANTILES



Consideraciones:

Los celos son sentimientos de envidia y resentimiento hacia otra persona que se supone obligada a prestarnos atención y no lo hace. Constituyen una reacción emotiva próxima a la ansiedad.

En la familia, la rivalidad entre los hermanos por conseguir el afecto y la atención de los padres suele ser el principal y primer motivo de celos.

Las fuentes de este sentimiento pueden ser reales (particularmente cuando los padres establecen comparaciones diferenciadoras entre sus hijos, que comportan una agravio comparativo para uno de ellos) o imaginarias (cuando el niño atribuye o malinterpreta la valía y/o intención de sus padres, hermanos o compañeros).

Los celos son un estadio relativamente normal que hay que superar y no tienen importancia sin son circunstanciales y pasajeros, pero hemos de prestarles atención cuando alteren la convivencia y el desarrollo normal del niño o sean persistentes y no remitan pasados los cinco años de edad. Si se perpetúan pueden conducir a un desarrollo anómalo de la personalidad, apareciendo síntomas muy diversos, como agresividad incontrolada, manifiesta inseguridad, regresión y desajuste en laS relaciones interpersonales (desconfianza, terquedad y envidia).

Líneas de intervención

Prevención: Es el medio más sencillo, natural y eficaz de evitar la reacción celosa.

Fortalecer la autoconfianza del niño, así como el sentimiento de seguridad personal evitando hábitos de comparar afectos, pertenencias, capacidades., (declarados o solapados).

Educación de la afectividad basada en la cooperación, la confianza en los demás, el altruismo y en una visión positiva de las relaciones humanas y ofreciendo modelos familiares consecuentes.

Modificación de conducta: reforzando conductas positivas e incompatibles con la reacción de celos e ignorando las inadecuadas.

Retribución cognitiva: Ayudar a discriminar y comprender las verdaderas causas de los problemas y de los éxitos, de los afectos y las reprimendas. Esto se consigue con técnicas específicas pero también a través del diálogo razonado y de la coherencia de nuestras actuaciones.


Ante un niño celoso, los padres no pueden adoptar una actitud demasiado permisiva ni excesivamente represora. No corregir la conducta celosa como se debe -- sin exigencias descarnadas, pero también sin blandas e injustas tolerancias -- supone el que los padres están enseñando a sus hijos a odiar a sus rivales. Los padres que permiten esas conductas enseñan al hijo que ciertos sentimientos de envidia y de odio pueden estar justificados; que compararse con los demás es lo normal; que descalificar al compañero porque tiene más o mejores habilidades que nosotros es algo corriente. Pero una atención desmedida de los padres al comportamiento celoso de sus hijos o sus machaconas referencias al problema pueden contribuir a prolongar lo que tal vez no era sino apenas una conducta sin importancia.

Si entre el niño celoso y el hermano de quien tiene celos hay mas diferencia de edad, los celos pueden resolverse con gran rapidez a través de actitudes miméticas que le permitan al hermano mayor celoso imitar a la madre en las tareas y prestaciones que esta realiza con el recién nacido. En estas circunstancias, a través de un mecanismo de imitación y de identificación con la madre, el niño celoso madura muy rápidamente y su deseo de ser mayor le hace apartarse hasta declinar competir con su hermano recién nacido por el afecto y la atención de su madre. En este caso las consecuencias de los celos pueden llegar a ser positivas, por cuanto que pueden constituir un poderoso recurso al servicio de la pronta maduración del niño celoso.

Las madres desempeñan en la educación afectiva una importante e irreemplazable función, ya que la conducta de apego entre sus hijos y ellas no son simétricas ni se sitúan al mismo nivel. En efecto, para cada niño su madre es única e irremplazable, mientras que para muchas madres el amor de su pequeño es también irremplazable y único pero de otra manera, ya que deben atender a las demandas de afectos que les hacen los otros hijos.

Los padres deben tratar de implantar en los hijos actitudes mas cooperativas y menos competitivas. La formación de actitudes cooperativas en los hijos pasa por educarles en la solidaridad y el altruismo. Si desde pequeños aprenden a ser generosos, a compartir aquello que tienen--y que, lógicamente, es suyo--, pero que quizás otro de sus hermanos puede necesitarlo también, de seguro que su competitividad será menos egoísta y más madura, a la vez que mejoraran también sus actitudes hacia la cooperación.

Esto hacemos cuando les enseñamos a prestar sus cosas, a colaborar --aunque sólo sea con su mera presencia en cualquier pequeño arreglo que hay que realizar en la casa—a responsabilizarse y cumplir con el encargo que se le ha hecho y del que probablemente depende el bienestar de los que le rodean. Otras actividades que no deben faltar consisten en solicitar y conseguir algún pequeño favor para el hermano mas pequeño; ayudarle en las pequeñas dificultades que pueda tener; enseñarle a solucionar los problemas que se le presentan de manera que sea él mismo, a través de la ayuda que recibe, el que los resuelve,
etc.

También debe aprender a escuchar, conocer los proyectos y juegos de los otros y colaborar con ellos, tolerar otras peculiaridades y aficiones aunque sean muy innovadoras o discrepantes de las que para él son usuales, es decir, desarrollar el gusto por todo lo que sea instructivo y ayude a la convivencia y al respecto por un sano pluralismo.

Todas las anteriores son actitudes cooperativas en las que es necesario educar a los hijos, no importa la edad que tengan con tal de que el contenido de las actividades que aprenden se ajuste a su edad.

Los padres deben reflexionar sobre si el estilo de conducta que desean aprendan sus hijos pues, como ha sido demostrado, aquellos aprenden por imitación --a través del llamado aprendizaje vicario--, la mayoría de su repertorio de conductas. Si la madre tolera las peleas y riñas entre hermanos, estas irán a más. Si los padres se gritan entre ellos, sus hijos aprenderán a resolver sus conflictos gritando. Si el padre se manifiesta celoso y desconfiado respecto de la madre, es lógico que alguno de sus hijos siga mas tarde su ejemplo. Si nos mostramos injustos --comprensivos con unos e intolerantes con otros--, es muy probable que entre nuestros hijos se establezca una dosis mayor de rivalidad, igualmente injusta. Si reaccionamos con ansiedad o perdemos la compostura ante un hecho sin importancia, nada de particular tiene que esa misma conducta se manifieste más tarde en nuestros hijos.


Los padres no debieran manifestar, ni siquiera de broma, las preferencias por este o aquel hijo. En ningún hogar debiera existir jamás un hijo o una hija preferida. Todos los hijos son, en cierto modo, igualmente preferidos, porque cada uno de ellos es irrepetible, insustituible y único.

Ciertas campañas publicitarias relativas a los bienes de consumo pueden contribuir a deformar la educación afectiva que recibe el niño pequeño. Cualquier spot publicitario que el niño observa en la televisión le incita a desearlo y, lo que es peor, a sentirse frustrado—incluso siguiendo e imitando el mismo guión representado por el anuncio. De esta forma, aquel deseo consumista se ha trasformado primero en envidia y, poco a poco, en necesidad de destruir a todos aquellos que mereciendo disfrutar de aquel bien de consumo menos que el--según su percepción--, no obstante, lo tienen. Los padres pueden evitar estas influencias nocivas de la publicidad televisiva, bien educando a sus hijos en una sana sobriedad, de manera que sepan observar la televisión y los anuncios críticamente, y/o bien animándoles a compartir lo que tienen y a tolerar mejor las frustraciones por lo que todavía no tienen. Hacer frente a la cultura de "tener" puede ser muy ventajoso, no solo para combatir los celos infantiles, sino para formar y educar al hombre que por ahora acaso sólo sea un aprendiz de niño celoso.

Jugando a recordar anécdotas familiares

Los niños celosos suelen pensar que no son apreciados por sus padres. Para cambiar estas convicciones los padres deben gastar mucho tiempo, haciendo excursiones con ellos, estando a su lado tratando de escucharles o participar con ellos en los hobbies que tengan. En otras ocasiones bastará con que los padres recuerden a sus hijos celosos lo bien que se sentían de pequeños cuando ellos le sonreían, jugaban o les ayudaban a resolver sus pequeños conflictos y dificultades.

Cuando juntos se recuerdan viejas anécdotas es muy difícil que el niño celoso continúe pensando que a el se le quiere menos que a su hermano pequeño y, a partir de aquí, se puede comenzar a cambiar y madurar. Si desaparecen sus temores, el niño celoso cambiará; en caso contrario, continuará revisando su diario de afrentas y agravios y la protesta continuará.

La educación en la afectividad

El ámbito de la educación que más específicamente incide en el comportamiento celoso es de la educación afectiva de los hijos, muchas veces descuidado. Nadie negará que la mayoría de los padres quieren mucho a sus hijos. Y de ahí que piensen que queriéndoles tanto ya basta, que a través de las continuas manifestaciones de afecto que prodigan a sus hijos, estos acabaran por aprender a conducirse afectivamente de forma madura. Pero para educar en la afectividad no basta con manifestar el afecto de la misma forma que para la educación de los hijos en la música, en el deporte, etc., no basta con que los padres manifiesten sus habilidades musicales, deportivas, etc.

Si el afecto se entiende como un bien escaso y limitado, por el que es preciso competir para alcanzar la parte deseada, es hasta cierto punto lógico que ante la observación de la ganancia de ese bien por el hermano se concluya acerca de la perdida para si mismo. En un sistema afectivo cerrado, hermético y clausurado como este, es lógico que la envidia este siempre presente entre los niños que esperan beneficiarse afectivamente. En este caso no nos extraña que en el niño se desarrolle una especial capacidad hacia la contabilidad afectiva, vigilando escrupulosamente las dosis que reciben cada uno de sus hermanos de ese bien escaso que son los afectos.

Otra noción afectiva en que los hijos deben ser educados es que los afectos no pueden tenerse en forma exclusiva. Ningún hijo es el amor exclusivo de sus padres y, por consiguiente, ninguno de ellos debe temer la perdida de la exclusividad en los afectos de sus padres. Todo hijo debiera aprender, como parte de la virtud de la generosidad, que cuanto más se comparten los afectos entre los hermanos mas unido se esta a ellos y con los padres y, por tanto, mayor y mas calidad tiene ese afecto.

El afecto familiar como el apego infantil no es una propiedad ni una posesión que se consiga de una vez por todas y para siempre, como si se tratase de una herencia. Tampoco es algo que se pueda ni deba cuantificar. No son convenientes las usuales preguntas al niño, por los adultos acerca de ‘‘¿cuanto quieres a tu papa?’’, ‘‘¿a quien quieres más ?’’...

Principios que pueden ser útiles para la educación de la afectividad del niño celoso:

1. Es conveniente que el niño se alegre del bien ajeno, es decir, cuando observa algo bueno realizado en otra persona. Esto difícilmente ocurrirá si el niño no aprende a observar y a distinguir lo bueno en una cierta educación en los valores.
Esta muy extendida la costumbre de percibir únicamente lo malo de las personas, los defectos, sin que apenas haya ojos entrenados en observar las cualidades positivas que también esas personas tienen. Esta tendencia en el modo de percibir a los demás debe corregirse pues, de lo contrario, es muy fácil el asentamiento sobre ella de la envidia

2. Aunque cierto tipo de comparaciones son connaturales entre los niños, puesto que es un procedimiento que les ayuda a conocer y a conocerse, las comparaciones que intervienen en el comportamiento celoso son de otro tipo y no tan naturales. Se orientan a autovalorarse como superior o inferior respecto a los otros. Es muy conveniente enseñarle a que evite establecer ese tipo de comparaciones.

3.- La educación afectiva del niño celoso debe ser abierta, de manera que se le pueda mostrar una pluralidad de valores. Si se procede así, el niño celoso comprenderá que las comparaciones con otros hermanos y compañeros no tienen sentido, puesto que si el se siente superior en esto o aquello en relación con su hermano, este en cambio es muy superior a él en otras cualidades diferentes. De otro lado, la pluralidad de valores amplía el horizonte educativo y motivacional del niño.

La educación en la pluralidad de los valores imposibilita en buena parte esa tendencia a la exclusividad posesiva. Si aprende que hay muchos valores y que de todos ellos puede tener una parte mayor o menor--cosa que es compatible con que los demás también tengan otras porciones--, entonces no planteara un comportamiento celotípico precisamente cuando se siente amenazado en la exclusividad de aquello que posee.

4.- Para reducir el egoísmo que caracteriza al comportamiento celoso puede ser muy conveniente educar al niño en otros principios antropológicos fundamentales como algunos de los siguientes:

a) Que cualquier persona vale más que todas las cosas, posesiones y pertenencias.

b) Que es más sano preocuparse por los demás que únicamente preocuparse por sí mismo.

c) Que ante la admiración de un valor realizado en un compañero, lo que no hay que hacer es desearlo para sí sin ningún esfuerzo, sino más bien tratar de conquistarlo a través de un sano deseo de superación de uno mismo.

d) Que la prosperidad de los que nos rodean nunca hemos de tomarla cómo algo que forzosamente nos perjudica o nos causa un grave perjuicio.

5. La educación en la afectividad del niño celoso puede sintetizarse en lo que sigue: tratar de hacer de él una persona que sepa querer y que no sea dependiente de los demás, por el afecto que de ellos recibe. En principio, durante las primeras etapas del desarrollo son dependientes del afecto que de sus padres reciben. Pero si esa dependencia afectiva se prolongase a lo largo de su vida, su personalidad entera seria dependiente, constituyéndose y configurándose de una forma neurótica. Por consiguiente, al niño hay que educarle para que sepa querer, que es algo muy diferente de depender afectivamente de los demás. Un niño madura y aprende a querer:

a) Si es capaz de establecer un vínculo afectivo y auténtico con alguien y no condiciona su querer únicamente al hecho de que le quieran.

b) Si es capaz de autoestimarse y respetarse a si mismo, independientemente de que reciba o no afecto continuo de otras personas.

c) Si no confunde las discrepancias, desacuerdos y diversas maneras de ser, con manifestaciones de rechazo, animadversión y descalificación personal.


d) Si tolera las frustraciones que la convivencia humana comportan, sin que por ello se rompa o destruya la amistad y el afecto que tiene a las otras personas.

(Extractado de A. Polaino)

CAUSAS DE LOS CELOS

Existen distintas situaciones que pueden provocar en el niño el temor a perder el afecto de los padres o el sentimiento de haberlo ya perdido. Cabe destacar:


- El nacimiento de un hermano: el recién nacido requiere una serie de cuidados y atención que hace perder al mayor parte de la que se le dedicaba a él; la conducta de la madre hacía los hijos cambia durante y después del embarazo, puede aparecer impaciente o fácil de enfadarse, estos cambios están asociados a la gestación y el niño hace responsable de ellos al bebé.


- Los favoritismos y preferencias de los padres: a veces abierta y otras solapadamente los padres manifiestan preferencias por uno de los hijos, lo que crea celos en los otros. Puede existir una situación especial que se crea entre dos hermanos cuando alguno de ellos presenta algún tipo de deficiencia, sobre todo física, con lo que acapara la atención y protección de los padres.

-La excesiva dependencia o necesidad de uno de los padres por parte del niño: normalmente de la madre, lo que desencadena celos hacia al otro progenitor por considerarle rival.


-El sentimiento de inseguridad y de inadaptación: el niño o la persona insegura frecuentemente envidia a los demás; estos sentimientos suelen ser el resultado de situaciones de ridículo en la infancia, de sentirse rechazado o bien criticado de forma severa. El alentar la competencia entre los hermanos favorece la presencia de los celos.
No le es fácil al niño compartir a su madre ni con el padre ni con el hermano, pero con éste último le es más difícil porque es más parecido a él.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Es importante aprender a reflexionar


El diccionario de la Real Academia Española (RAE) menciona cuatro significados de la palabra reflexión, que proviene del termino latino reflexĭo. Nos fijamos en una: la acción y efecto de reflexionar, la advertencia o consejo con que alguien intenta persuadir o convencer a otra persona, la acción y efecto de reflejar o reflejarse y la manera de ejercerse la acción del verbo reflexivo.

A través de la reflexión alcanzamos un mayor conocimiento y desarrollo personal. El conocimiento de uno mismo implica mirar hacia nuestro interior con actitud crítica y reflexiva. Así, podremos llegar a conclusiones que de forma objetiva y realista nos permitan conocer nuestras cualidades más importantes y los defectos que nos debilitan como personas. Observarse a sí mismo y reflexionar sobre nuestros sentimientos, emociones y actitudes, es muy importante para conocer mejor nuestras reacciones en los diferentes momentos y situaciones de nuestra vida.

La reflexión nos ayuda a saber con mayor claridad cómo somos y qué nos sucede. Es tratar de mirarnos desde fuera para saber con objetividad lo que nos está ocurriendo. Así, por ejemplo, es diferente estar nervioso o alterado dándote cuenta que lo estás, que estarlo sin saberlo. Es decir, cuando uno es consciente de su estado de ánimo o de sus sentimientos actúan en consecuencia, si uno está nervioso sabe que tiene que actuar con precaución y tranquilizándose, porque su estado de ánimo le puede hacer equivocarse en su forma de actuar o decir.

Las personas reflexivas analizan todo lo que les sucede y cuanto ocurre a su alrededor. Son personas que tienen control de sus emociones, no actúan con precipitación ni con ligereza sino que meditan todas las decisiones que vayan a tomar.

Todos podemos cambiar o mejorar nuestros hábitos y costumbres. Para ello, hemos de poner empeño y voluntad. Aumentar nuestra capacidad de reflexión o empezar a tener la costumbre de meditar, influirá de forma muy positiva en nuestra vida. Algunas pautas para aumentar nuestra capacidad de reflexión:


  •  Debemos habituarnos a pensar antes de hablar y de actuar. Nuestras palabras o actos deben ser el fruto de una reflexión previa y no de la impulsividad. Tenemos que saber que cuando actuamos con impulsividad y sin haber reflexionado, nuestros actos o palabras podrán perjudicarnos.
  •  Debemos buscar tiempo para pensar en nosotros. Deberíamos de tener el propósito de lograr a diario un momento de tranquilidad y de soledad, para poder pensar sobre nuestras ideas, emociones, etc. Parar el ritmo frenético que la sociedad nos ha impuesto en nuestras vidas y detenernos a pensar sobre nuestra propia vida y sobre nosotros.

domingo, 21 de noviembre de 2010

RESILENCIA.Capacidad de sobreponerse y aprender


La Resiliencia es la capacidad que tiene una persona para sobrevivir un hecho traumático o algo que le haya causado un gran impacto en su vida, a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.

Este concepto hace referencia a que la persona, aún habiendo vivido una situación traumática, ha conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados, como si hubiera sido un gran recurso ante tal adversidad. Por un lado, le mantiene alerta para controlar la situación que se produce y por otro, crece interiormente, como persona.

La resiliencia pertenece al campo de la psicología positiva haciendo que esa persona salga victoriosa y más fortalecida de algo que supuso un cambio radical en su vida al tener algún shock, pruebas o rupturas, etc.

La capacidad del ser humano para afrontar experiencias traumáticas e incluso extraer un beneficio de las mismas ha sido generalmente ignorada por la Psicología tradicional, que ha dedicado todo su esfuerzo al estudio de los efectos devastadores del trauma. Aunque vivir un acontecimiento traumático es sin duda uno de los trances más duros a los se enfrentan algunas personas, supone una oportunidad para tomar conciencia y reestructurar la forma de entender el mundo, que se traduce en un momento idóneo para construir nuevos sistemas de valores. Algunas personas suelen resistir con insospechada fortaleza los embates de la vida, e incluso ante sucesos extremos hay un elevado porcentaje de personas que muestra una gran resistencia y que sale psicológicamente indemne o con daños mínimos del trance.

¿Cómo desarrollar la resiliencia?

Una persona resiliente actúa ante cualquier problema con optimismo y sentido de lucha extrayendo de la adversidad la parte positiva para convertirlo en una oportunidad de crecimiento. Es capaz de superar sus miedos, temores y problemas yendo con rapidez al mismo y analizando posibles soluciones. Tienen gran sentido del humor lo que en ocasiones, “quitan hierro al asunto” con alguna broma.

Existen una serie de factores que favorecen el desarrollo de la resiliencia y, por tanto, la capacidad de respuesta de las personas o de recuperación ante situaciones adversas. Algunos de estos factores son:

  •  Buenas relaciones con familiares y amigos. Las personas que poseen buenas relaciones afectivas con sus familiares o amigos, basadas sobre todo en el amor, el respeto y la comprensión, generalmente, son personas con una gran autoestima, seguridad y confianza en ellas mismas y en su forma de enfrentarse a cualquier acontecimiento.

  • La posibilidad de desarrollar y poner en práctica las habilidades sociales que poseemos, supone para cualquier persona un conocimiento de sus capacidades y una mayor seguridad en su forma de actuar y, por tanto, una ventaja en su actitud ante situaciones adversas o contrarias.

  •  Tener grandes responsabilidades profesionales y estar constantemente tomado decisiones decisivas, es otro factor que desarrolla la resiliencia y, por tanto, permite resolver positivamente situaciones adversa en la medida de las posibilidades de cada situación.

  •  La creencia en uno mismo y en su capacidad y voluntad para resolver conflictos, confiar en las posibilidades de cada uno y no dejarse paralizar por el miedo o el riesgo, sino tener una actitud resolutiva y de confianza.


La resiliencia se puede adquirir. Para ello, es importante que desde pequeños eduquemos a los niños para que sean personas fuertes y responsables, enseñándoles a hacer frente a todas las contrariedades que se les puedan presentar a lo largo de su vida, tanto en el ámbito familiar, social como escolar y para que actúen con responsabilidad ante sus comportamientos.

Los padres no deben actuar resolviendo los problemas de sus hijos ni facilitándoles la solución de los mismos. Deben tener una relación en la que el niño sea capaz de contarles sus problemas o dificultades, y los padres deben escucharlos y orientarlos en la resolución de estos. Pero, han de ser los hijos quienes encuentren la solución.






Fuente: Vázquez, C. y Pérez-Sales, P. (2003) Emociones positivas, trauma y resistencia.

sábado, 20 de noviembre de 2010

LA NECESIDAD DE PONER LÍMITES A LOS NIÑOS


La disciplina es uno de los aspectos fundamentales que todo niño necesita desde pequeño para prepararse para la vida y tomar decisiones correctas. Quienes la imponen son los padres o tutores y es por eso que es necesario que estén conscientes de lo que realmente necesitan sus hijos para ser felices y también para formarlos desde sus primeros años de vida.

Muchos padres creen que decirle "NO" a sus hijos es demostrarles que no los quieren, pero esto nada tiene que ver con el amor. Otros suelen ser demasiado rígidos al educar. Se sabe que la formación de los hijos no es una tarea fácil, pero sí se puede asegurar que el equilibrio en la educación es la base de todo. Ni ellos pueden ser unos niños descontrolados ni los padres puedes pasarte toda la vida regañándolos.


Establecer reglas le ayuda a los hijos a tener confianza en sí mismos y a fortalecer su autoestima. Saber que sus padres distinguen lo que está bien de lo que está mal, constituye un gran alivio para un niño.

Las normas también les fomentan tolerancia hacia la frustración, es decir, los niños deben entender que no siempre pueden hacer lo que deseen, aunque lloren. Si desde pequeños se acostumbran a seguir las reglas de conducta que sus padres les impusieron, será más fácil seguir en la misma línea de educación.

Maneras de poner límites y obtener mejores resultados

Según los psicólogos, la solución no está en imponer castigos. Los castigos son efectivos para lograr que los niños se porten bien, pero son sólo una parte del comportamiento.

La disciplina y los límites son un conjunto de métodos para que los niños tengan actitudes adecuadas. No hay que confundir la disciplina con el castigo, se puede tener disciplina sin necesidad de castigar. No hay que ser un sargento, mejor ser un guía que los aliente a ser mejores personas. Algunas maneras de facilitarlo:

Dar razones:

Hay que decirles los motivos por los cuales se les pides que hagan algo o que dejen de hacerlo. No hay que ahorrar explicaciones porque a la larga da resultado. Si se le dice a un niño: no cojas mis tijeras del costurero, puede pensar que se es egoísta. Si en cambio se le dice: mis tijeras tienen mucho filo y te puedes cortar, entenderá mejor la respuesta porque es razonable. Sólo en caso de que exista una emergencia o cuando se esté completamente segura/o de que conoce las reglas se le dirá: hazlo porque lo digo yo.

Hay que dejar que opinen:

Si se fomenta que los hijos participen en la creación de las normas de la casa, será mucho más sencillo que las cumplan y las entiendan.

Además, ellos sentirán que ejercen control sobre su propia conducta y esto los hace madurar. Hay que permitir que tomen decisiones sin perder de vista los límites.

Establecer normas reales:

Antes de fijar reglas hay que tener en cuenta de que el niñ@ las puede llevar a cabo. Si, por ejemplo, se le dice que no juegue con sus videojuegos cuando llegue de la escuela, pero sus padres llegas a casa a las siete, es difícil que pueda cumplir esta regla.

Fijar las reglas de antemano:

Existen ciertos límites que se vuelven reglas familiares y no son negociables; de hecho, se deben memorizar: puedes comer un dulce cuando hayas terminado de comer. Estas normas ya están establecidas y no es necesario dar explicaciones. Hay otras normas que surgen por necesidad y no necesitan explicación: no puedes soltar mi mano en el centro comercial porque hay mucha gente y te puedes perder. En este caso, seguramente habrá que repetir la regla varias veces porque es nueva y tiene que adaptarse a ella. Después quedará sobreentendida.

Establecer límites razonables:

Es necesario adecuar las expectativas a la realidad. Para ello hay que tener que en cuenta la edad del pequeño y la manera tan distinta en que ve el mundo en ese momento. Por ejemplo: su concepto de un cuarto ordenado puede ser diferente al del adulto. Los niños, por más niños que sean, respetan las reglas que son razonables y que consideran que les ayudan.

Es preciso que los padres reflexionen los motivos por los cuales exigen el cumplimiento de una regla para descartar que sea un mero capricho. Si los padres son caprichosos al educar, los hijos no sabrán a qué atenerse en cada momento y se descontrolarán.

Hay que ser coherente:

Depende de los padres que los niños cumplan las reglas. Si los padres no se ponen de acuerdo en las normas que les imponen y en la manera en que van a hacerlas cumplir, los hijos seguirán desobedeciendo. Es muy común ver que cada uno establece diferentes reglas o boicotea las del otro, lo que trae como consecuencia que los hijos crezcan en un ambiente confuso. Una manera para estar de acuerdo en las reglas familiares es que cada uno haga una lista con los límites que considere pertinentes y la manera de implantarlos. Si alguien cuida a los niños mientras los padres no están, es necesario que se le explique a esa persona los límites a seguir.

Hay que ser claro:

Es importante tener un lenguaje concreto y definido con los hijos. Cuando se les de instrucciones hay que escribir hasta los detalles más pequeños. Si se les dice: no tires agua en la cocina, no debemos asombrarnos si lo descubrimos tirando agua en el comedor. También hay que ser claros en el tiempo, si se piensa que determinada cosa debe hacerse en 2 horas, el niño no entenderá este concepto. Hay que sustituir los límites vagos por los específicos. Un límite vago sería: tienes que ser ordenado; uno específico: Guarda tus útiles escolares en tu mochila antes de irte a dormir porque cuando te levantes perderás tiempo y llegarás tarde a la escuela.

No siempre hay que decir “NO”:

Las reglas de disciplina casi siempre están acompañadas de una negativa: no pegues a tu hermano, no digas palabrotas, no me contestes, no… Aunque muchas veces es necesario decirlo, hay que tratar de reducir el uso de este monosílabo pues si se hace frecuentemente puede confundir al niño porque no sabe lo que se espera de él. Hay que acostumbrarse a decir “haz” en lugar de “no hagas”, es mejor plantear la disciplina en términos positivos. En lugar de decir: no saltes en el sillón, se puede decir: si quieres estar en el sillón, tienes que estar sentado.

Utilizar reglas simples:

El vocabulario que se use con los hijos en el momento de establecer reglas o de dar explicaciones es fundamental. Si el mensaje es demasiado largo es probable que el niño no lo entienda y haga lo que le venga en gana. Hay que usar frases cortas y la menor cantidad posible de palabras. Hay que pedir al niño que repita lo que se le dijo, es la única manera de saber si realmente procesó el mensaje. Si hay un error en lo que dice u omite información, con esta técnica tendrá oportunidad de corregirlo antes de que sea tarde.

Resumiendo

Educar desde los primeros años en la comodidad y la indolencia es un riesgo para convivir en un mundo competitivo. La ausencia de normas suele llevar al desastre. Cuando el niño no adquiere, ni interioriza, las normas ni los límites en la familia y en el colegio, se encontrará con el grave problema que el mundo después acabará imponiéndoselos.

El establecimiento de las normas nos supondrá con frecuencia que debamos negociar muchos temas con nuestros hijos, especialmente las normas de convivencia, pero también tendremos que ser capaces de decir “no”, de marcar límites. Los hijos deben aprender que, si no se respetan los límites, será peor para él y para los que le rodean. El hijo que no respeta límites en casa, tampoco los respeta fuera de la misma y esto tendrá consecuencias negativas para su sociabilidad, reflejándose fundamentalmente en la escuela y en las relaciones de su grupo de iguales. Los hijos buscan los límites y los necesitan pero, además, tienen que comprobar la solidez de cada uno. Si los padres se muestran blandos o no mantienen una constancia, están invalidando los límites; de esta forma se garantiza que su hijo continuará “peleando” con sus padres y, por ende, con el resto del mundo, hasta que encuentre un límite definido y estable que le ofrezca seguridad.

“El que es bueno en la familia, es también buen ciudadano” (Sófocles S. V. a. C.)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Consejos para ahorrar energía en casa


Con estas sencillas consejos que nos proporciona solarweb podremos ahorrar energía en el día a día lo que se traducirá en una reducción de nuestra factura eléctrica así como de las emisiones de CO2 y de este modo luchar contra el cambio climático.

* No enciendas los aparatos eléctricos si no los necesitas en ese momento.

* Evita los "consumos fantasma", para ello es recomendable instalar regletas con interruptores que nos permitan desconectar de la red los electrodomésticos. Algunos electrodomésticos en “stand-by”, especialmente la tele, el ordenador, equipos de música, etc. continuarán consumiendo energía.

* Usa bombillas de bajo consumo, aunque son más caras duran mucho más y consumen mucha menos energía.

* Cierra la llave del gas por la noche y cuando salgas de vacaciones.

* Elije siempre electrodomésticos de bajo consumo (clase A o superior) y adecuados a tus necesidades, al final saldrán mas baratos.

Ahorrar energía en la cocina

* Mantén la parte trasera de tu frigorífico limpia y ventilada ya que de lo contrario aumentará su consumo hasta en un 15 %

* No abras la puerta del frigorífico más de lo necesario ya que unos segundos bastarán para perder buena parte del frio acumulado.

* No metas comidas calientes en el frigorífico. Espera a que se hayan enfriado para hacerlo.

* Regula la temperatura de la nevera según las instrucciones del fabricante. Un grado centígrado de reducción de la temperatura supone un 5% de aumento en el consumo.

* Si se forma escarcha en el congelador, descongélalo cuando alcance de 5 a 7 mm. de espesor. Los frigoríficos nofrost evitan la formación de hielo mediante una corriente de aire por lo que son muy recomendables desde el punto de vista energético.

* Cuando necesites descongelar alimentos puedes sacarlos del congelador y meterlos en el frigorífico, de esta manera conseguirás ahorrar energía.

* Utiliza el lavavajillas a plena carga y en los programas económicos.

* Enjuaga los platos con agua fría antes de meterlos en el lavavajillas.

* Lavar los platos a mano con agua caliente puede resultar hasta un 60% más caro que hacerlo con un lavavajillas moderno a plena carga.

* Para cocinar debemos usar recipientes cuyo fondo sea mayor que el fuego y tapar siempre las cacerolas: ahorraremos hasta un 20% de energía.

* Bajar la temperatura o apagar la placa antes de terminar de cocer los alimentos.

* Descongelar los alimentos dentro del propio frigorífico nos evitará el consumo del horno o microondas para dicha labor.

* Cocinando con olla exprés consumiremos la mitad de energía.

* Cada vez que abrimos la puerta del horno se pierde aproximadamente el 20% del calor.

* Las cocinas de inducción son más eficientes que las vitrocerámicas.

Ahorrar energía en el transporte

* Usa el transporte público siempre que puedas.

* No utilices el coche para pequeños desplazamientos. Caminar ayudará a disminuir la contaminación y a mantenernos en forma.

* Si tienes ocasión, comparte el vehículo con otros compañeros de trabajo.


Ahorrar energía haciendo la colada

* Evita usar la plancha para una sola prenda.

* Si es posible, mejor usa la energía solar para secar la ropa.

* Procura lavar siempre con agua fría o a baja temperatura.

Ahorrar energía en iluminación

* Aprovecha la luz natural siempre que puedas.

* No dejes nunca luces encendidas en habitaciones desocupadas.

* Sustituir una sola bombilla incandescente de 100 vatios por otra de bajo consumo, puede evitar la emisión a la atmósfera de más de media tonelada de CO2 al año.

Ahorrar energía en agua caliente

* Sustituye el baño por la ducha.

* Para el suministro de agua caliente sanitaria considere la utilización de paneles solares térmicos.

Ahorrar energía en climatización y calefacción

* Conecta el aire acondicionado a una temperatura de 25ºC aproximadamente. Cada grado que disminuya la temperatura estará consumiendo un 8% más de energía.

* Desconecta el aire acondicionado cuando no estés.

* No pases calor en invierno, ajusta la calefacción a una temperatura razonable.

* Si haces reforma en casa, instala algún aislamiento térmico en las paredes y el techo.

* Instala doble acristalamiento y persianas en las ventanas.

* Si vives en una zona calurosa y tienes irradiación solar directa, planteate la opción de instalar toldos.

* Un buen aislamiento en la vivienda puede ahorrar más de un 50% de energía.

Ahorrar energía en haciendo la compra

* Prefiera siempre un envase de vídrio a uno de metal; y uno de papel a uno de plástico.

* Preferiblemente elija productos que no vengan acompañados de envases o empaquetados superfluos.

* Intenta consumir siempre productos locales.

* Reduzca el consumo de bolsas de plástico.

Ahorrar energía en el uso del ordenador personal

* Usa las funciones de gestión de energía de tu sistema operativo. Configura al menos el apagado automático del monitor tras un tiempo determinado de inactividad.

* Apaga el ordenador cuando no lo vayas a utilizar.

* Apaga el monitor durante ausencias cortas.

* Evita el uso de protectores de pantalla. Algunos protectores de pantalla son bastante exigentes con la tarjeta gráfica aumentando el consumo. Además, si configuramos el monitor para que se apague no será necesario el uso de protectores de pantalla.

* Baja el brillo de la pantalla, además de ahorrar hasta el 50% de energía aliviaras la vista.

* Cierra las aplicaciones que no vayas a utilizar. De esta manera trabajará menos la CPU y, por lo tanto, bajaras el consumo.

* Mantén el disco duro limpio y ordenado. La eliminación periódica de archivos no utilizados, temporales, cookies, etc. mejora el rendimiento del equipo. Existen programas que limpian en forma fácil estos archivos como CCleaner o el liberador de espacio de Windows.

* Defragmentar el disco duro periódicamente también resulta una buena práctica para mejorar el rendimiento de los equipos.

* Imprime en papel sólamente aquello que sea necesario.

martes, 9 de noviembre de 2010

EDUCAR EN EL RESPETO


Es la base de una convivencia pacífica

Una característica del ser humano es su sociabilidad, estamos obligados a convivir con otros. El respeto a los demás es la primera condición para establecer las bases de una convivencia pacífica auténtica.

Sin duda alguna, la palabra respeto es una de las más presentes en la vida escolar. Desde muy pequeños se nos dice que hay que respetar las cosas, los horarios, las normas, el entorno, a uno mismo y sobre todo, que hay que respetar a los demás. A veces damos por hecho que todo el mundo entiende lo que significa respetar, pero a juzgar por el comportamiento de muchos chicos y chicas (y también el de muchos adultos), no sería una pérdida de tiempo realizar algunas actividades específicas para reflexionar sobre qué actitudes y comportamientos son los más adecuados para construir una convivencia basada en el respeto.

El punto de partida es la dignidad de la persona.

El respeto comienza con la consideración del otro como alguien valioso en sí mismo y con los mismos derechos. Reconocer en los demás su dignidad como personas y no dejar espacio a las manifestaciones discriminatorias, supone el inicio de un largo camino cuya meta es la construcción de una sociedad más justa.

Es conveniente señalar que en ocasiones se confunde el respeto con otras actitudes que poco o nada tienen que ver con él:

EL RESPETO NO ES....

* Indiferencia, la indiferencia implica ausencia de sentimientos; no valora a la otra persona como igual, muchas veces ni siquiera valora al otro.

* Omisión, el respeto es activo, intenta construir desde la acogida, la aceptación y el diálogo, pero a veces nos escudamos en el “yo no puedo hacer nada”.

* Intimidación, porque con frecuencia se oculta el sentimiento de miedo con el de respeto, pero con la intimidación difícilmente se construye la paz.

Cualquier sociedad y grupo precisan de un conjunto de reglas. Sin embargo, una convivencia pacífica no se consigue sólo con el cumplimiento de dichas normas o leyes. El respeto requiere, par que sea auténtico, de unas condiciones que lo caracterizan e identifican:

* Ha de ser sincero, pues en su vivencia no cabe la hipocresía.

* Debe surgir libremente, un respeto impuesto acaba por rebelarse.

* Nace espontáneamente, sin la necesidad de grandes reflexiones teóricas.

* Busca el diálogo, pues la cerrazón y la sinrazón sólo conducen al conflicto.


La escuela y el entorno familiar, son un marco ideal para aprender este valor. Pero también pueden ser el lugar perfecto para que se den modelos de conducta que impidan el desarrollo del respeto y la tolerancia. Algunas de las actitudes que entrañan mayores dificultades en este sentido, y que es bueno detectar y corregir a tiempo, son: la envidia, el miedo, la inseguridad, la soberbia, la falta de autoestima, los autoritarismos. Superar estas actitudes y transformarlas en otras más positivas y solidarias no es tarea nada fácil…

viernes, 5 de noviembre de 2010

¿ ORTOGRAFÍA 2.0?


La "i griega" se llamará "ye"

La nueva Ortografía de la Real Academia Española fija la denominación de algunas letras, cambia "quorum" por y elimina las tildes de "solo", "guion" y "o" entre números.

La i griega será ye, la b será be (y no be alta o be larga); la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto; se elimina la tilde en solo y los demostrativos (este, esta...) y en la o entre números (5 o 6) y quorum será cuórum, mientras que Qatar será Catar.

La nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española, que se publicará antes de Navidad, trata de ser, como dice su coordinador, Salvador Gutiérrez Ordóñez, "razonada y exhaustiva pero simple y legible". Y sobre todo "coherente" con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales.

La i griega será ye. Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.

Ch y ll ya no son letras del alfabeto. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente". Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27.

Solo café solo, sin tilde. Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo).

"Como estas distinciones no se ajustaban estrictamente a las reglas de la tilde diacrítica (pues en ningún caso se opone una palabra tónica a una átona), desde 1959 las normas ortográficas restringían la obligatoriedad del acento gráfico únicamente para las situaciones de posible ambigüedad (Dijo que ésta mañana vendrá / Dijo que esta mañana vendrá; Pasaré solo este verano / Pasaré solo este verano). Dado que tales casos son muy poco frecuentes y que son fácilmente resueltos por el contexto, se acuerda que se puede no tildar el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad", esto dice la comisión de la nueva Ortografía, que, eso sí, no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde. Café para todos. No obstante, la RAE lleva décadas predicando con el ejemplo y desde 1960, en sus publicaciones no pone tilde ni a solo ni a los demostrativos.

Guion, también sin tilde. Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras". Sin embargo, permitía "la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié... La nueva Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde: guion, hui, riais, Sion, truhan y fie. En este caso, además, la RAE no se limita a proponer y "condena" cualquier otro uso. Como dice Salvador Gutiérrez Ordóñez, "escribir guión será una falta de ortografía".

4 o 5 y no 4 ó 5. Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica: de la ya vetusta máquina de escribir al ordenador. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar tilde". Sin embargo, los teclados de ordenador han eliminado "el peligro de confundir la letra o con la cifra cero, de tamaño mayor".

Catar y no Qatar. Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/. "En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: "Deberá hacerlo como si se tratase de extranjerismos crudos (Qatar y quorum, en cursiva y sin tilde)".

Fuente: El País.com

jueves, 8 de julio de 2010

ENCUENTROS EDUBLOG



Canal educativo, encuentro de maestros trabajando en red.


Watch live streaming video from aulablog at livestream.com

El "Unconference" o "No-conferencia"




El "Unconference" o "No-conferencia": Donde la gente se junta.



En la revista MSDN encontré alusiones interesantes sobre este evento que se centra en mayor colaboración y menos estructura impuesta- según el artículo, es en esta dirección que nos lleva la tecnología y la tendencia es claramente sobre menos "recetas" y mayor participación.

¿Que es un "Unconference"?

Un "unconference" es una conferencia en persona impulsado por los participantes alrededor de un tema o un propósito (claro, con un(os) mediador(es) para facilitar el asunto). No existe agenda de antemano. No existen Speakers. Las personas llegan, y en el momento deciden sobre que van a hablar.

Lo más llamativo de este tipo de eventos es el hecho de que se auto-organizan.

Hace un par de años atras, no existian esta clase de eventos como los Unconferences (www.unconference.net), OpenSpaces (www.openspaceworld.org) y otras conferencias similares, pero parece que ahora es algo que está ocurriendo con mayor frecuencia. ¿Por qué son tan llamativos estos eventos? El hecho de que se auto-organizan.

Los eventos tradicionales, como las conferencias y eventos regionales- son organizados, planificados, agendados, y tienen contenido elegido por uno o varios organizadores. El contenido se prepara y se presenta por algunos speakers, elegidos por los organizadores. ¿Cual es la participación del asistente? No hay participación del asistente al evento en la organización.

El propósito de los Unconferences, o no-conferencias, y eventos Open Spaces se organizan alrededor del entusiasmo y espiritu. El espiritu de la auto-organización. El espiritu de los participantes. El espiritu de la comunidad.

La auto-organización: Idea en que los participantes deciden (y efectivamente participan) para definir sobre que van a hablar, cuando hablaran, y sobre que temas hablar en base a los intereses que salen en el proceso. Estos eventos realmente incorporan a los miembros de la comunidad en parte del proceso y las sesiones son generalmente dialogos y conversaciones, no presentaciones y recepción pasiva.

Y hablando de recepción- ¿cómo reciben los miembros a este tipo de evento? Pues, se sienten como parte del proceso, y que el evento es algo propio de ellos, creado por ellos, y no algo ajeno preparado para ellos sin realmente consultarles si es lo que quieren :)

El miedo que puede surgir con todo esto, es si no hay contenido y no hay agenda- como es que van a llegar gente? Como va a salir todo al final de cuentas? Realmente llegarán a tener una discusión? O se quedarán todos asamblados en silencio?

Pues, la manera como se organizan estos eventos es con la ayuda de un facilitador. Se necesita que existan personas asignadas para ayudar a identificar claramente los temas y sacar información durante el proceso de definición. Estas personas ayudan a crear el agenda, y también de asegurar que la conversación siga un flujo en tiempos definidos y se tocan todos los temas elegidos, y claro, guiarlos al final hacia un cierre del evento.


Según el autor, es un evento agotador, pero muy gratificante- y al final, todos se van felices.

De aulablog10, ¿nos hemos ido felices????




Yo desde aquí felicito a la organización. Lo hemos pasado de miedo, hemos aprendido un motrollón, hemos hecho amig@s y nos hemos ido con las pilas renovadas....

Me reitero, "FELICIDADES AULABLOG" gracias por vuestros esfuerzos y nos veremos en MADRID.

martes, 6 de julio de 2010

martes, 29 de junio de 2010

Y ahora en vacaciones, ¿qué?



Los más pequeños también necesitan desconectar



Se pueden aprovechar las actividades de verano para que el niño aprenda a convivir, a compartir experiencias y a ser independiente.

Los padres de 3 millones y medio de niños se enfrentan a partir de este mes a la pregunta de todos los veranos: ¿qué hacemos con los niños? El periodo vacacional que para los más pequeños significa descanso y diversión, supone, para sus progenitores, un estrés añadido y bastantes quebraderos de cabeza, ya que sólo pueden disfrutar de un mes de descanso. Se plantea, por tanto, la complicada tarea de rellenar las horas de ocio de los pequeños de la casa, a poder ser con una persona adulta que supervise sus actividades. Y es que los niños, al igual que los adultos, desean y necesitan un periodo de vacaciones estivales que les permita dejar atrás, durante un tiempo, horas de estudio, deberes, ocupaciones extraescolares y todas las obligaciones que forman parte de su vida cotidiana a lo largo del curso. Las posibilidades para que los niños pasen unos días fuera del entorno familiar son muchas y muy variadas. Escoger la mejor opción dependerá de sus necesidades y aficiones y, sobre todo, de la edad. Campamentos, escuelas de verano, clases de idiomas y deportivas... todas las opciones son válidas cuando las vacaciones escolares y las vacaciones de los adultos no coinciden.

Lo que en un principio se contemplaba como un apoyo a la educación, se ha convertido en una forma práctica y divertida de entretener a los más pequeños, mientras los padres atienden sus quehaceres laborales.

Además de disfrutar de las vacaciones, los niños aprenden a convivir, a compartir experiencias y a ser independientes. Lejos de padres y familiares aprenden a ser autosuficientes ya que tienen que ocuparse de tareas que habitualmente no hacen, como poner y quitar la mesa, hacer la cama o recoger y ordenar sus pertenencias.

Los abuelos, la opción más recurrente

En las nuevas estructuras sociales, donde la madre y el padre trabajan, es un dilema decidir quién cuidará a los niños. La opción más segura y económica es, en la mayoría de los casos, dejar a los pequeños con los abuelos.

La función de canguros que desempeñan los abuelos durante la época estival es, en la mayoría de los casos, muy beneficiosa para todas las partes implicadas: ayuda a los niños a comprender el concepto de evolución y continuidad de la familia, además de mejorar su afectividad; proporciona a los padres la tranquilidad de dejar a sus hijos en buenas manos... de manera gratuita (los abuelos no cobran por sus servicios), y los mayores se sienten útiles y activos.

Colonias

Son la alternativa más segura y cómoda, especialmente para los más pequeños (pueden acudir niños desde los 4 años). El alojamiento se realiza en casas o albergues preparados para acoger grupos numerosos. Los programas combinan actividades pedagógicas y lúdicas. Bajo la supervisión de monitores se realizan juegos, excursiones, talleres creativos, teatro, deportes e idiomas. Colegios, ayuntamientos y diputaciones son los principales encargados de organizar cada año estos encuentros para los más pequeños.

Campamentos

Son similares a las colonias, pero en ellos los niños conviven en tiendas de campaña instaladas provisionalmente en parajes naturales, por lo que se acentúa más el contacto de los pequeños con la naturaleza. Además, la acampada ayuda a desarrollar la camaradería y el trabajo en equipo, y potencia la agilidad y la buena psicomotricidad.

Se desarrollan todo tipo de actividades relacionadas con el medio ambiente, como la observación de plantas y animales, excursiones por el entorno o itinerarios ecológicos.

Últimamente se han puesto de moda los campamentos con actividades multiaventura en los que los niños pueden iniciarse, bajo las directrices y vigilancia de profesores y monitores especializados, en la práctica de diversas modalidades deportivas: escalada, vela, equitación, bicicleta de montaña, piragua, tiro con arco...
Ayuntamientos, diputaciones, colegios y organismos culturales organizan campamentos de verano en los que una estancia de 15 días puede costar entre 90 y 390 euros.

Granjas Escuela

En estos centros, los pequeños urbanitas toman contacto con el medio rural. Aprenden a ordeñar una vaca, a recoger los huevos de las gallinas, trabajan la huerta, preparan pan y galletas, etc. Paralelamente, también pueden participar en actividades suplementarias como talleres de teatro o manualidades, deportes o cursillos de idiomas.

El precio varía según se trate de un establecimiento de carácter público (dependiente de diputaciones o ayuntamientos) o que sea privado.

Ludotecas, ocio urbano

Sin necesidad de salir de la ciudad, las ludotecas constituyen una interesante opción para evitar que los niños pasen inactivos todo el día. Promovidos por ayuntamientos e instituciones, las ludotecas son locales destinados al ocio infantil enfocado desde una perspectiva informal de educar. O lo que es lo mismo, intentan cumplir con una serie de objetivos educativos a través de actividades lúdicas. Estos centros ofrecen a los niños la oportunidad de utilizar juegos de los que no disponen en casa por su precio elevado. Además, les permiten participar en juegos organizados por animadores que son profesionales de la educación. Las distintas actividades logran reunir a niños de edades similares que a través de la interacción y la cooperación, se desarrollan física, emocional y cognitivamente.

Deporte urbano

El verano es una época ideal para que los niños practiquen o se inicien en algún deporte. Son numerosos los ayuntamientos, polideportivos municipales y clubes privados que organizan cursillos a precios asequibles.

En Madrid, el Club Estudiantes pone desde hace años el Campus de entrenamiento. En este caso es una actividad diurna, por lo que los niños de entre 6 y 14 años vuelven cada noche a casa. El precio de este prestigioso campus es de 239 euros.

También los equipos de fútbol organizan campus y escuelas de verano para los más pequeños. El Valencia C.F pone en marcha por segundo año consecutivo un campus para niños y niñas de 8 a 12 años. En este caso se puede pasar una semana íntegra, con noches incluidas, durante el mes de julio por un precio de 450 euros. También ofrece la posibilidad de no pernoctar, con lo que el precio se reduce a 270 euros.

En esta estancia, los más pequeños, además de ejercicios y entrenamientos deportivos dirigidos al fútbol, cuentan con un profesor de inglés, natación, piscina, excursiones y charlas sobre alimentación y vida sana.

En las zonas costeras encontramos numerosos cursos y estancias para aprender diversos deportes acuáticos. En la mayor parte de las localidades litorales de la Comunidad Valenciana y Andalucía los ayuntamientos organizan cursos de vela, submarinismo o navegación. Los precios oscilan entre los 87 euros o los 421 euros de seis días de navegación en el velero Zorba de Greenpeace.

El ayuntamiento de Bilbao ofrece a los niños del municipio con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años la posibilidad de iniciarse en todo tipo de modalidades deportivas durante el mes de julio. Patinaje, juegos populares, tenis, aeróbic, badminton, hípica, surf o piragüismo son algunos de los deportes que los bilbaínos más pequeños pueden practicar una vez que sus padres abonen los 30 euros que cuestan dichas actividades.

Cursos de idiomas

Una modalidad que cuenta cada vez con más adeptos son los cursos de idiomas organizados en campamentos, albergues o colonias. Niños a partir de 4 años pueden pasar parte de sus vacaciones escolares complementando el estudio de un idioma con otras actividades como talleres culturales, música y deportes.

Un curso de inglés de 15 días en contacto con la naturaleza cuesta entre 206 y 600 euros. Otra posibilidad es enviar a los niños a estudiar un idioma en otro país. Esta opción sólo se baraja a partir de ciertas edades, y cuando los niños son autónomos y con capacidad para aguantar más de una semana sin su familia. Desde internados para preadolescentes y adolescentes (clases de idioma, excursiones organizadas, alojamiento en el propio colegio, tutores que se responsabilizan íntegramente de los menores), hasta entidades privadas que buscan alojamientos particulares para que los niños o adolescentes convivan con una familia, las posibilidades son variadas. El precio de las estancia en familias, con clases de idioma y ciertas actividades programadas oscila entre los 1.560 euros (un mes en Francia) a los 1.953 euros (cuatro semanas en Inglaterra). La estancia en régimen de internado, suele duplicar el precio de una estancia en familia.

Antes de elegir una actividad...

Valore las preferencias y aptitudes de su hijo y busque actividades que se ajusten a su desarrollo psicológico y social.

Las actividades más convenientes para los más pequeños son las que les permitan estar en contacto con otros niños y niñas, y preferentemente en un medio natural: campamentos, colonias, campus deportivos, etc.

La primera vez que su hijo vaya de acampada o colonias le será más fácil cuantos más elementos familiares y conocidos tenga en su entorno.

Infórmele de todos los pormenores, llévele a las reuniones preparatorias y mantenga su ilusión. Pero si no quiere ir, respete su deseo sin recriminarle el miedo que pueda tener.

• Antes de inscribir a sus hijos en cualquier tipo de actividad, asegúrese de que los monitores que se harán cargo de ellos tengan la titulación correspondiente a la actividad que impartirán. Los monitores deportivos han de estar reconocidos por las correspondientes federaciones.

Exija un seguro que cubra los posibles riesgos de accidente.

No se olvide de facilitar a los organizadores un teléfono en el que le puedan localizar en caso de que surja cualquier eventualidad.

Asegúrese de que las instalaciones se encuentran en óptimas condiciones de higiene y seguridad. Todos los centros de vacaciones deben tener la licencia municipal correspondiente y un programa de actividades. Si no es así, desconfíe.

Si envía al niño a estudiar un idioma a otro país en régimen de alojamiento familiar, anote el teléfono de contacto del tutor e infórmese de las costumbres, horarios, relaciones, etc., de la familia de acogida.

Si su hijo padece alguna enfermedad y necesita medicarse, informe de ello a los responsables del centro de vacaciones. No se olvide de la tarjeta de las vacunas y de una fotocopia de la cartilla de la Seguridad Social. Si su hijo sufre algún tipo de alergia, notifíquelo a los monitores.

No está de más que el niño vaya provisto del carné de identidad o de algún tipo de documento en el que se especifiquen la dirección y teléfonos de contacto.

El equipaje debe ser ligero, y ha de incluir ropa cómoda de algodón, prendas de lluvia, toalla, útiles de aseo, cantimplora, linterna... Marque todas sus cosas con su nombre.

Parques infantiles

De origen anglosajón, los parques infantiles comenzaron a verse en restaurantes de comida rápida de EEUU e Inglaterra. Poco a poco, la idea se ha ido extendiendo a grandes superficies comerciales y almacenes, que buscan el entretenimiento y diversión de los niños mientras sus padres realizan compras o se dedican al mero disfrute del tiempo libre del que disponen.

Estos parques son espacios de grandes dimensiones, cuya finalidad se centra en el entretenimiento de los niños. Para ello cuentan con una serie de instalaciones que ofrecen la posibilidad de realizar una gran variedad de actividades: toboganes, piscinas de bolas, espacios para desarrollar el juego simbólico, rincones de construcción, taller de dibujo, juegos de mesa, y en algunos casos, soportes informáticos para los más mayores.

Dirigidos a niños con edades comprendidas entre 1 y 12 años, estos centros disponen de monitores cuya función principal es el cuidado y organización de las actividades lúdicas que presenta el parque. Están abiertos todos los días de la semana.

sábado, 12 de junio de 2010

eduBLOGS 2010



Después del 4º Encuentro de Edublogs 2009 que celebramos en el IES Julio Caro Baroja de Getxo en Bizkaia, Aulablog y el CPR de Avilés nos invitan a asistir al V Encuentro de Edublogs en Avilés, durante los días 5, 6 y 7 de juli0. Será otro encuentro para experimentar, debatir e intercambiar ideas y propuestas didácticas alrededor de los blogs y demás aplicaciones de la Web 2.0...

Además de aprender, lo pasaremos muy bien...

miércoles, 2 de junio de 2010

RETOS EN EDUCACIÓN


La Unión Europea se marcó en 2007 una serie de objetivos en Educación y Formación y se dieron tres años de plazo para lograrlos.

Reducir los indicadores de abandono escolar hasta un 10%, llegar a un 85% de personas que completen la enseñanza secundaria superior, reducir un 20% el número de alumnos con dificultades de comprensión lectora, que al menos un 12,5% de los adultos participen en la formación continua y aumentar un 15% el número de licenciados en carreras de ciencia y tecnología. Estos son los cinco puntos clave cuyo cumplimiento se analizará en el próximo Consejo Europeo en la primavera de 2010.

Metas lejanas

Aunque los últimos informes de la Comisión Europea fechados en noviembre de 2009 no daban buenos resultados y suspendían a España en el cumplimiento de los objetivos educativos para 2010, todavía resta un trimestre para conocer el resultado final.

Los datos son muy preocupantes y todo indica que no se van a lograr las metas. Sólo se está cerca de aprobar una de ellas, aquélla que manda incrementar el número de graduados en matemáticas ciencias y tecnología. De las demás, la distancia al éxito es grande. Así, los jóvenes que dejan sus estudios antes de tiempo en nuestro país triplican el objetivo europeo (31,9%) mientras que los alumnos de 15 años incapaces de leer correctamente no ha completado los estudios postobligatorios, y sólo el 10% de los españoles de entre 24 y 64 años participan en actividades de formación complementarias, 2,5 puntos por debajo del objetivo para 2010.

Reducir el abandono escolar

El Ministerio de Educación lanzó el 20 de noviembre de 2008 un Plan para reducir el abandono escolar temprano a la mitad en 2012. Según el informe inicial del plan, hacen falta 570.000 alumnos más que continúen estudiando después de la etapa obligatoria, 200.000 alumnos más en el Grado Medio y ampliar la oferta de Programas de Cualificación Profesional Inicial hasta llegar a 80.000 alumnos.

El Plan está destinado a los estudiantes, a los jóvenes que han abandonado los estudios, a los profesores, las familias, los empresarios y sindicatos, y las corporaciones locales. En 2009 se le dotó con 121 millones de euros. Para hacer el seguimiento de este plan se constituyó la Mesa Permanente sobre Abandono Escolar Temprano, integrada por representantes del Ministerio y de las comunidades autónomas.

El plan se concreta en quince medidas, entre las que destacan las llevadas a aumentar la oferta de plazas de Programas de Cualificación Profesional Inicial (dirigidos a que mayores de 16 que no tienen la ESO aprendan una profesión en lugar de abandonar) al menos hasta 80.000 plazas cada curso, para que se conviertan en oferta ordinaria de todos los institutos. Mediante la realización de módulos adicionales los PCPI permiten obtener el título de ESO y, de esta manera, posibilitan la reinserción en el sistema educativo.

Potenciar la compresión lectora

Todas las evaluaciones educativas llevadas a cabo en los últimos años, como PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) o PIRLS (Estudio Internacional del Progreso en Comprensión Lectora), evidencian un descenso generalizado en todos los países de los niveles de comprensión lectora de sus estudiantes. Los datos de los alumnos españoles se sitúan casi siempre por debajo de la media de los países desarrollados.

El Ministerio de Educación ha puesto en marcha el proyecto leer.es con el propósito de dotar de herramientas a la comunidad educativa para lograr hacer efectiva la alfabetización funcional. La clave para potenciar la comprensión lectora es asegurar que la lectura lleva pareja la comprensión de los textos y no limitarla a la mera interpretación de los signos escritos, sino alcanzar el contenidos de los mensajes explícitos e implícitos.

Ampliar el número de titulados en secundaria

En España sólo 12% de jóvenes posee el título de secundaria postobligatoria (Bachillerato o FP), esto supone una tercera parte de la media de la OCDE. En cambio, un 57% de los jóvenes titulados estudian o han terminado estudios universitarios, frente a un 46% de media en la OCDE. El nivel educativo provoca, pues, una distribución dual de los jóvenes: por un lado, una masa con baja cualificación educativa frente a una minoría con estudios superiores, mientras que los que siguen estudios intermedios son muy pocos.

El Consejo Escolar del Estado propuso mejorar la atención a la diversidad con programas de diversificación, profundizando en la aplicación de los principios de inclusión, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, tanto mediante los recursos materiales y humanos necesarios como a través de programas de diversificación, de medidas de compensación educativa, de Planes de Lectura, de Planes de Refuerzo, Orientación y Apoyo, de desdobles y refuerzo de áreas instrumentales.

Entre las herramientas que ayudan a aumentar el número de estudiantes que consiguen el título de Secundaria superior está la disminución de las actuales ratios alumnos/aula a un máximo de 20 alumnos y alumnas, reduciéndolo si se escolariza alumnado con necesidades educativas especiales, de potenciación de la acción tutorial y de la orientación académica y profesional- imprescindibles en el paso entre etapas-. También son muy importantes las medidas para reformar la orientación vocacional y laboral en los dos últimos cursos de la Secundaria Obligatoria, particularmente en los casos del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Aumentar los licenciados en ciencias y tecnología

En los últimos años ha aumentado la matriculación en estudios técnicos, especialmente las mujeres. El esfuerzo para que el número siga en ascenso se centra en incrementar el interés por las matemáticas, la ciencia y la tecnología en Secundaria y por el Bachillerato tecnológico. Se intenta motivar a un mayor número de jóvenes para que elijan estudios y carreras en los ámbitos de las matemáticas, las ciencias o la tecnología, en particular carreras de investigación y disciplinas científicas donde haya escasez de personas cualificadas, a corto o medio plazo, especialmente mediante el diseño de estrategias de orientación y asesoramiento educativas y profesionales. Para ello, se han multiplicado las iniciativas para alcanzar un número suficiente de profesores cualificados en matemáticas y en las disciplinas científicas y técnicas.

Programa de Aprendizaje Permanente

Conseguir que al menos un 12,5% de los adultos participen en la formación continua es otra de las metas europeas. Para ello, la Comisión Europea facilita el acceso al Programa de aprendizaje permanente. En esta herramienta informática los profesionales de la educación escolar y de adultos, Comenius y Grundtvig , pueden encontrar actividades formativas en cualquier país que participe en el programa europeo.

El programa de Aprendizaje Permanente pretende contribuir a la creación de una sociedad del conocimiento avanzada, con un desarrollo económico sostenible, más y mejores posibilidades de empleo y mayor cohesión social. El objetivo general es facilitar el intercambio, la cooperación y la movilidad entre los sistemas de educación y formación de los países europeos que participan, de forma que se conviertan en una referencia de calidad en el mundo.